miércoles, 23 de diciembre de 2009

Ya llegó la navidad...



Desde muy pequeño una de las cosas que esperaba con muchas ansias –aparte del recreo de la escuela- era la Navidad. El saber que en ésa noche iba a ser algo muy especial por muchas razones, entre ellas, los regalos y los fuegos artificiales.
Pero a medida que van pasando los años uno deja de darle importancia a los juguetes, ahora prefiere cosas más útiles: una bicicleta, ropa, libros, etc., etc (sinceramente no recuerdo cuando pasé por ese cambio, sólo tengo recuerdo del último juguete: un patrullero).
Estos últimos años note que lo más hermoso de la Navidad era compartir un momento especial con mi familia, claro esta, que en medio de ello estan las sorpresas, los regalos, los abrazos, el chocolate, el panetón, la quema de fuegos artificiales (a veces algunos miembros de la familia confundían navidad con año nuevo). Está también el lado religioso, el nacimiento de Jesús, la misa de media noche, que hace varios años deje de ir.
Hay que mencionar también a los amigos y las amigas, tanto cercanos o lejanos, quienes se toman un tiempo para alzar el teléfono para saludarte o escribirte una tarjeta navideña, la que luego será colgada en el árbol navideño.
Para mi esta Navidad será distinta, me encuentro lejos de casa, a muchos kilometros, con ganas inmensas de ver a mi familia, pero por diversos motivos decidí quedarme en donde actualmente estoy viviendo (Santiago). Confieso que estos días me ha invadido la nostalgia, sin embargo, la he aceptado y la he dejado que me visite. Esto último me ayuda a saber lo valioso que es tener una familia y, por otro lado, me da la esperanza de verla pronto.
Si la Navidad entre sus muchos significados es compartir, pues aquí compartí una experiencia contigo.

Un beso y un abrazo para toda mi familia y para todos mis amigos/as del Perú y del mundo!

jueves, 10 de diciembre de 2009

EL (NO) VOTO DE LOS PRESOS

Dentro de pocos días se llevará a cabo uno de los acontecimientos democráticos más importantes para Chile: la elección de un Presidente de la Republica y Parlamentarios, que conducirán los destinos de este país por un periodo de cuatro años.

La fiebre electoral está presente en los diferentes espacios públicos y medios de comunicación; sin embargo, hay aspectos que no se han discutido ni se les ha prestado la mínima importancia. Y uno de ellos es el ejercicio al derecho al voto para las personas privadas de libertad que están con la condición de detenidos sin sentencia.

En las cárceles chilenas (sean estas administradas por el Estado o concesionadas) no todos los privados de libertad tienen una sentencia condenatoria. Por ejemplo, las personas privadas de libertad con sentencia bordea el 60 %, frente a un 40 % que no la tiene. Según la legislación, las personas condenadas a prisión pierden la calidad de ciudadanos, eso quiere decir que no podrán ejercer su derecho al voto estas elecciones. Pero, situación distinta es la de aquellas personas que se encuentran en prisión en mérito a una “medida preventiva” mientras dure su proceso penal. Éste último grupo goza del derecho de presunción de la inocencia, eso quiere decir que, si no se les permite ejercer su derecho al voto –prácticamente- se les estuviera imponiendo una condena de manera anticipada.

El Servicio Electoral, hasta el momento, no ha comunicado nada respecto al ejercicio del derecho al voto en las cárceles para los detenidos sin condena (por ejemplo, habilitar mesas especiales en las unidades penitenciarias), los candidatos menos. Éstos últimos definitivamente han descuidado este sector de la socidad civil, dedicándose únicamente a discutir temas relacionados a la llamada “la puerta giratoria”.

De lo dicho hasta aquí cabe hacerce la siguiente pregunta: ¿cuál es la importancia del derecho al voto para las personas privadas de libertad? Destacamos dos razones fundamentales: la primera está relacionada al derecho a la igualdad y no discriminación entre personas libres y personas privadas de libertad. Toda diferenciación tiene que estar debidamente justificada y, en el presente caso, no hay un fundamento jurídico para prohibir el derecho al voto a las personas privadas de libertad, salvo la lógica absurda de castigar por castigar. La segunda razón consiste en la importancia de las demandas que podrían hacer las personas privadas de libertad (según Gendarmería, apróx. 42.000) hacia los candidatos, y viceversa, las propuestas que podrían hacer los candidatos hacia las personas privadas de libertad (por ejemplo, mejorar las infrahumanas condiciones carcelarias en las que viven).

Algunos países han corregido esta medida arbitraria (privar el derecho al voto a las personas privadas de libertad). En Europa destacan España y Francia. En Sudamérica, Argentina. En el año 2002 la Corte Suprema de Justicia de ése país dictó una sentencia emblemática en donde señaló: “reconocer un derecho (voto) y a la vez negarle un remedio apropiado, equivale a desconocerlo”.

Si queremos una sociedad democráctica y respetuosa de los derechos fundamentales, deberíamos de comenzar a trabajar por aquellos lugares donde son más susceptibles de ser vulnerados, como la cárcel.

martes, 8 de diciembre de 2009

25 NOV. LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER



Son las 7 de la tarde y me dirijo a "La casa en el aire", ahí se realizará una actividad en donde habrá música, monólogos, charlas, todos con un solo motivo: discutir la violencia contra la mujer.

Ingreso al lugar, es un video pub, y éso me llama profundamente la atención. Yo imaginaba que la actividad iba a ser en un recinto más formal, de índole académico. Pero no, es un pub, y la idea me gusta, me parece una actitud original y creativa por parte de los organizadores (Amnistía Internacional).

Luego de escuchar algunas canciones de Jorge Drexler, Sui Géneris, entre otros, interpretadas por Nicolas Valenzuela, sube al estrado la actriz Katty Kowalezcko a realizar un monólogo en donde el tema es la agresión sexual contra las mujeres. El tema se desarrolla en una mezcla de realidad y ficción, lo cual nos permite acercarnos al problema. Son muchas las emociones que siente el público, desde la risa hasta la indignación y la repugnancia.

Luego vendría un conversatorio en donde los temas que se disparan son: machismo, feminicidio, violencia doméstica, desigualdad, discriminación, violencia de género, prohibición del aborto, etc., etc.

Durante el conversatorio salieron muchas ideas interesantes, algunas polémicas (como el caso de la violencia a la mujer por mujeres), otras ya pertenecen al debate público, como el feminicidio. Pero todas siguen siendo ideas, y a lo mucho casos, lo cual no deja de ser importante. Pero ¿cuántos de los asistente no dijeron nada acerca de su participación como "sujetos activos" en un caso de violencia contra la mujer? O, ¿cuántos no dijeron nada de su participación como "espectadores" ante un caso de violencia contra la mujer? Sobre esta última pregunta, sólo uno levanto la mano y relato un caso de violencia contra una de sus amigas, en donde tuvo que intervenir, así ello le costará ganarse la enemistad de su amigo.

Se me viene a la mente un caso similar a la violencia contra la mujer, el de la discriminación. No hay menor duda que existe un consenso en contra de ésta práctica (discriminación). Pero cuantos hemos sido los sujetos activos de una discriminación o cuántos la hemos tolerado.
Creo que al discutir un tema de Derechos Humanos, deberíamos partir haciéndonos una autocrítica, la cual no es sinónimo de una "confesión de culpas", sino de re-conocer un error, una actitud equivocada, lo cual no tiene nada de malo, ya que confirma nuestra condición humana (lo malo sería que después de reconocer ése error la persona siga persistiendo en el mismo).

Yasmín, una de las organizadoras de la actividad, nos relató que un día particular, en pleno Paseo Ahumada (éste lugar se caracteriza por la gran afluencia de personas y que está en pleno corazon de Santiago), hicieron una pelea "simulada" o "montada" de una pareja de pololos (enamorados). La pelea estaba llegando a límites en donde el enamorado iba a agredir físicamente a su enamorada. Y la gente que transitaba por ahí, no decía nada, "no se metía en la pelea de los enamorados", a lo mucho se acercaba a curiosear, sólo una persona de unos 60 años se acerco al muchacho y le dijo: "Jóven no trate así a la dama, ella merece respeto". Ojalá todos tuvieramos esa misma valentía de aquel viejo, para que las cosas cambien.

Torero, ateo, republicano y gay

Por Diego García-Sayán


La declaración que se le atribuye al matador de toros José Tomás de que es “ateo, republicano y gay” ha sido chocante para muchos. Porque se ubica en las antípodas del estereotipo que se tiene de los matadores de toros.
Usualmente artillados con escapularios dentro de la chaquetilla (de cuyas hombreras cuelgan unos adornos llamados “machos”), reverentes ante imágenes sacras y persignándose al pisar el ruedo, el estereotipo del torero es la encarnación de la religiosidad. Ideológicamente, lo es que los toreros españoles han tirado más hacia lo monárquico y, en su momento, al franquismo. Y algo había. Sobre los escombros de la guerra civil, el “caudillo” homenajeaba en 1940 a Himmler, fundador de la Gestapo, con una corrida de toros en Madrid. Acaso no nazis, pero republicanos los toreros, ni por asomo.
¿La “opción sexual diferente” y la tauromaquia? Cortocircuito. Adornado el traje de luces con “machos”, lo de un matador gay rompe el resto de estereotipos. De una profesión de la que hasta hace pocas décadas estaban excluidas las mujeres. Conchita Cintrón tuvo que montarse sobre un caballo como rejoneadora.
Desconozco si la declaración que se le atribuye a José Tomás es exacta o no. Pero se aparta, sin duda, de los rasgos simplificados, distorsionados o exagerados de un estereotipo. Que muchos encierran una muy pesada carga de prejuicios, usualmente de género o raciales. Así como Tomás rompe con un estereotipo, en su terreno también ha sido y es – guardando distancias–la imagen de Obama.
No porque el presidente de EEUU sea ateo, republicano o gay, pues se sabe que es creyente, Demócrata y, todo indica, heterosexual. Sino porque no encaja con el estereotipo (prejuiciado) que del “negro” existe en amplios sectores de la población blanca media. Pues este abogado de Harvard nacido en Hawai –hijo de kenyano y de una antropóloga blanca de Kansas – y de habla inglesa muy propia, no era “negro” pues no encajaba con el estereotipo. Al votar por él, pues, no lo hacían por un “negro”.
Por estas tierras y en otras rutas algunos estereotipos también se remecen. Desde el caso de un rector, que debía evocar excelencia académica y profesionalismo, construyendo imágenes que se condensan en el tráfico de influencias. Hasta el caso de un alto jerarca de la iglesia, que en el estereotipo debía corresponder a un espíritu de concordia y de protección de los DDHH, encarnando, más bien, intolerancia, empatía por el poder y repulsa a esos derechos. Estereotipo y realidad no suelen ir de la mano.

Publicado en La Republica (Perú): 03-12-2009

jueves, 5 de noviembre de 2009

NIETZSCHE: THE BECOMING OF THE LIFE


Bajo ese título se desarrolló la conferencia internacional sobre uno de los más radicales filósofos del mundo: Nietzsche. Dicho evento fue organizado por el Instituto de Humanidades de la prestigiosa universidad chilena Diego Portales. Fueron tres días en donde participaron personas de casi todo el mundo, entre algunos países: EE.UU. , Suiza, Francia, Alemania, España, Holanda, Brasil, Perú, Argentina, etc. Hubieron mesas de trabajo así como conferencias magistrales. Creo que no es necesario nombrar a todos los expositores (o pueden visitar www.nietzsche.cl), pero podría destacar los siguientes: Debra Pergoffen (EE.UU.), Herman Siemens (Holanda), Gary Shapiro (EE.UU.), Mónica Cragnolini (Argentina).

Confieso que no soy un lector asiduo de Nietzsche, conosco poco de su obra, creo mas bien que he leído más a autores nietzschanos: José Carlos Mariátegui (Perú), José Ortega y Gasset (España), Michel Foucault (Francia), entre otros.

Definitivamente, Nietzsche es uno de aquellos filósofos que no espera ni busca discipulos, seguidores o “hinchas”; sólo busca camaradas o complices dispuestos a compartir aventuras, hazañas; tal como si fueran aves de rapiña. Después que uno lea a Nietzsche, estoy más que seguro, no lo encontrará de inmediato. No. El pensamiento de Nietzsche se manifiesta, por decirlo de la forma más vulgar, “con efecto retardante”, es decir puede tomar, días, meses, años, para entenderlo; pero cuando uno sienta su pensamiento, todo no volverá a ser lo mismo y nada será lo mismo.

sábado, 31 de octubre de 2009

VAMOS TODOS A LA ESTACIÓN MAPOCHO!

Ayer comenzó la gran fiesta cultural en Santiago, y me estoy refiriendo a la 29 Feria Internacional del Libro de Santiago:
www.filsa.cl
El país invitado no es nada más y nada menos que Argentina. Y como región invitada, Antofagasta. Digo que es una fiesta, porque no solo hay stands de libros, que desde luego es el centro del evento, hay también conferencias, música, danza, teatro, cine, etc., etc.
Hoy fui a escuchar la conferencia que dió Maria Kodama, la amiga y compañera de Jorge Luis Borges. Y como no era de esperar la conferencia de María se centro en diversos aspectos de la vida de Borges. En la parte de preguntas, como también no era de esperar, el público hizo preguntas sobre Borges pero casi nada sobre la propia Maria Kodama. Si bien María es, por decirlo de alguna manera, la embajadora de Borges, ya que recorre diversos países difundiendo la obra y ciertos aspectos de la vida de Borges, me pregunto ¿Habrá soñado María hacer lo que hace ahora antes de la partida del genio?
Depués de la conferencia, se vino lo mejor, una muestra musical de Tango a cargo de Adriana Varela. Qué espectaculo señores!!! Hizo vibrar al público, incluido a quien escribe estas líneas. Después de cada canción el público retribuia a Adriana con las palmas. Y en medio de la emoción uno se da cuenta que efectivamente, las fronteras no existen , y la música no tiene límites.
Antes de despedirme, un tango de Piazzolla para ustedes.

domingo, 20 de septiembre de 2009

muchacha ojos de papel... muchacha pechos de miel...

Estaba en un microbus dirigiéndome a la universidad, pero como no conozco bien esta ciudad, estaba semi-perdido; y como para deconectarme de mi situación, un guitarrista callejero rasgo su guitarra y cantó la siguiente canción, que me nokeo con la letra.



MUCHACHA OJOS DE PAPEL (SPINETTA)
Muchacha ojos de papel,
¿adónde vas? Quédate hasta el alba.
Muchacha pequeños pies,
no corras más. Quédate hasta el alba.
Sueña un sueño despacito entre mis manos
hasta que por la ventana suba el sol.
Muchacha piel de rayón,
no corras más. Tu tiempo es hoy.
Y no hables más, muchacha
corazón de tiza.
Cuando todo duerma
te robare un color.
Muchacha voz de gorrión,
¿adonde vas? Quédate hasta el día.
Muchacha pechos de miel,
no corras más. Quedate hasta el día.
Duerme un poco y yo entretanto construiré
un castillo con tu vientre hasta que el sol,
muchacha, te haga reír
hasta llorar, hasta llorar.
Y no hables más, muchacha
corazón de tiza.
Cuando todo duerma
te robare un color.



last tango in paris (Gotan Project)

viernes, 18 de septiembre de 2009

DE REGRESO




Es cierto, he dejado de escribir por mucho tiempo en mi Blog e incluso daría la impresión, para muchos, que colgué el teclado hasta nuevo aviso. Pero ese no es mi caso, y espero que no lo sea. No escribo porque no he encontrado excusa más perfecta que decir que no tengo pc o notebook y que ahora escribo gracias a mi amigo Vojta, quien me presto su notebook.

Desde que llegue a Santiago de Chile he sentido muchas cosas, algunas fuertes. Todo lo engreído de hijito de mamá se me ha ido quitando en el camino... Llegué a este país, creo yo, de la mejor manera: sin nada. Sí, solo llevaba una mochila con algunas prendas y unos cuantos libros. En fin, así es la vida de uno que gusta y disfruta viajar. Desde aquel miercoles (5) de agosto, hay algunas cosas que han mejorado o mejor dicho he cambiado de anteojos y ahora veo de otra forma esta ciudad, para mi bien, claro está.

Un amigo (dueño de un café bohemio en Tacna) me decía -días antes de partir-: “tienes que tener mente abierta...” Y como era lógico, uno no sabe lo que escucha hasta que lo vive. Ser extranjero tiene sus pros y contras. Y más aún en un país como Chile.

Chile ha sido nuestro país preferido para buscarle cualquier pleito, y uno de los más absurdos: El Pisco. ¿Qué mierda tiene que ver si el Pisco es chileno o peruano? A la gente no le importa un pepino el origen de un trago, lo que le interesa es si lo disfruta, luego, todo es secundario. Latinoamerica está sobrecargada -por tanto, cagada- por los nacionalismos, que lo unico que hacen es separar y no integrar, dividir antes que sumar. Pero este país sureño no se queda atrás. No. Los peruanos nos hemos convertido algo así como chivos expiatorios, porque supuestamente “quitan trabajo a los demás (chilenos)” o “se regatean con el precio de la mano de obra”. Los peruanos no quitan trabajo a nadie, sino lo buscan. Desde luego que aquí el Estado -tanto chileno y peruano- es responsable de esta situación, por no hacer politicas laborales justas y equitativas. Pero, afortunadamente, esta situación no representa todo el panorama de la vida en Chile o en Perú.

No quiero seguir poniendo más ejemplos, o hacer comparaciones. La intención de esta nueva entrada, es para decirles que me encuentro bien, contento diría yo, tengo la fortuna de vivir cerca a un museo, una biblioteca, un supermercado; consegui chamba; me saqué 5.5 en mi último trabajo de la universidad (la nota máxima es 7).

Hoy estamos de fiesta en Chile, por las fiestas patrias, por el bicentenario, y hay un largo feriado y no encontré mejor momento para escribir algo en mi Blog.

Besos y abrazos.

A.

Posdata.- fin de mes estoy de cumple, espero brindar con ustedes, ya sea en persona o a la distancia.

domingo, 9 de agosto de 2009

una ciudad que abre sus puertas



Después de sustentar mi tesis, sentí muchas cosas, entre otras, que ahora sí podía hacer lo que quería: viajar y conocer otros lugares. Antes, obviamente, no podía hacerlo porque estaba pendiente lo del título. Y fue gracias a la tesis que ahora estoy en Santiago de Chile.

Esta ciudad es hermosa porque tiene muchos lugares que visitar (por citar un ejemplo, el museo de arte contemporáneo), sus lindas mujeres y, también, su alto grado de desarrollo. Y no solo me refiero a un desarrollo económico, que ya es bastante, sino a su desarrollo cultural (hay pequeñas bibliotecas en los parques y en el metro).

Recién he llegado a esta ciudad y he descubierto muchas cosas, algunas dentro de mí, otras fuera de mí.

viernes, 3 de julio de 2009

Encuentro con un español-africano

La primera vez que hablé con Jorge de Satrústegui fue en el Café Zeit. Estoy seguro que no fue casualidad sino coincidencia; ya que a ambos nos gustaba ese lugar en donde uno puede disfrutar buena música, un exquisito café y conversaciones sobre literatura.

Recuerdo que aquel día pusieron una canción hermosa (“lentamente caerá”). Esa canción era una mezcla de trova, balada, etc. Pregunté a Klaus (dueño del café): ¿Cómo se llamaba el grupo? Y antes que él me responda, Jorge se adelanto y me dijo: “esa canción la canta mi hija…”. Después de ese incidente las conversaciones con Jorge serían más seguidas.

Jorge en Tacna no era un turista. Era más bien un viajero en busca de aventuras. Tenía muchas cosas que compartir con los demás, y no sólo cosas referidas a España sino al Africa, ya que estuvo muchos años en ese continente. Y producto de esas vivencias escribió dos novelas literarias (“Oráculo Africano” y “El Mundele”). Recuerdo que decía, con orgullo: “Yo no me considero europeo, yo soy africano!”.

En los últimos meses de su estancia en esta ciudad organizó un Taller de Narrativa, a la cual fui alumno. Si bien hay muchas cosas que se pueden enseñar, hay otras que no se pueden. Por ejemplo: no se puede enseñar cómo escribir un verso de Bécquer, un cuento de Borges o un poema de Neruda. Pero sí se puede enseñar qué aspectos básicos debemos tener en cuenta para hacerlo. Y una de esas cosas que Jorge me enseño fue “la escritura ciega”. Escribir sin pensar. Sacar todos los demonios que uno tiene dentro. No importa si es feo o hermoso, lo que importa es sacarlo y no guardar esas emociones que también forman parte de la vida.

Español, Vasco, Africano, Europeo… ello, en el caso de Jorge, deja de tener sentido, y, entonces, pasamos a cosas más interesantes: poesía, música, filosofía, etc. Y, por fortuna, todas ésas cosas no tienen fronteras.

jueves, 25 de junio de 2009

MOTORES Y PEDALES

Decir que el planeta está contaminado no es novedad alguna. La novedad es: ¿qué hacemos cada uno de nosotros para solucionar ese problema (contaminación ambiental)?

En muchos países latinoamericanos (México, Colombia, entre otros) han impulsado el uso de la bicicleta como medio de transporte no contaminante. Promueven el uso de la bicicleta para contrarrestar el humo que emiten los vehículos motorizados, y también porque estos ocupan mucho espacio físico, generando embotellamientos en las principales calles y avenidas de una ciudad.

No obstante lo arriba expuesto, el movilizarse en bicicleta tiene otras bondades: autonomía, salud y deporte. La bicicleta nos da autonomía porque uno elige la ruta y controla su tiempo. Casi todo lo contrario ocurre cuando uno se moviliza en “micro” o “combi”: imprudencias del conductor, maltrato del cobrador (es usual escuchar “toma taxi” cuando un pasajero reclama), tráfico, etc.

El interés mostrado por parte del gobierno regional y los gobiernos locales, para promover el uso de la bicicleta, no es muy alentador. Se mejoran pistas pensando en los autos pero no en las bicicletas. Prueba de ése desinterés es la ausencia de ciclovías en las principales avenidas de la ciudad (Bolognesi, Celestino Vargas, Circunvalación, Jorge Basadre, Pinto). Tampoco existen estacionamientos para bicicletas en lugares de mucha concurrencia de personas (mercados, por ejemplo); sin embargo, si los hay para autos. En nuestra ciudad sólo un distrito (Gregorio Albarracín) ha construido una ciclovía dentro de su jurisdicción, los demás distritos (Ciudad Nueva, Alto de la Alianza, Pocollay) le restan importancia a la promoción del uso de la bicicleta.

Los ciclistas muchas veces son considerados como ciudadanos de segunda categoría; los conductores de vehículos motorizados -ya sea público o privado- tienen la falsa creencia que sólo ellos tienen derecho sobre las pistas, y nadie más. A esto hay que agregar los prejuicios sobre la bicicleta, uno de ellos, y quizás el más difundido es el pensar que toda persona que usa bicicleta es porque no tiene dinero para el microbús. Al respecto, podemos decir, a modo de desmontar ése prejuicio, que en Europa se usa más la bicicleta en países con un mayor índice de calidad de vida (Holanda es un claro ejemplo). Definitivamente este es un problema cultural y de educación vial, en donde las normas sobran y los compromisos faltan.

La Red Interquorum - Tacna, organización integrada por jóvenes, está organizando la IV Gran Bicicleteada, con la finalidad de fomentar el uso de la bicicleta como medio de transporte no contaminante. Dicha iniciativa es saludable a la cual deberíamos sumarnos, y promover de ese modo el uso de la bicicleta. La cita es el día sábado 27 de junio, 8:00 a.m. y el punto de concentración es en el Óvalo Callao.

miércoles, 17 de junio de 2009

charla: "un ciclista más, un auto menos"

“cuando no somos invitados a la fiesta”



Roland Barthes señala “Toda ruptura un tanto amplia de lo cotidiano introduce a la fiesta”. En efecto, salirse de la “norma”, de lo “normal”, es más di-vertido e implica un acto de libertad. Y eso es justamente lo que necesita el Derecho: hacer rupturas y generar “líneas de fugas”. Creo que los congresos, o cualquier otro evento académico, sirven para eso, para hacer rupturas y hacer replanteamientos al mundo del Derecho, ya que el Derecho no es un mundo acabado sino un mundo que se inventa a cada momento.

El mes de mayo salió a la luz un evento sobre Filosofía del Derecho (I Jornadas Internacionales de Filosofía del Derecho) a realizarse justo el día de hoy (17.06.2009) hasta el día viernes (19.06.2009). La universidad organizadora del evento es la Universidad Católica San Pablo de Arequipa. Hasta ahí todo mas o menos la cosa. Y lo digo porque en la presentación del evento privilegian una postura de la filosofía del Derecho, frente a otras. ¿Cuál? La posición Iusnaturalista.

Al margen de lo arriba expuesto (privilegiar la posición iusnaturalista) yo decidí presentar una ponencia, ya que daban esa opción de participación. Sin embargo, mi trabajo fue desestimado por la simple de razón de citar a un autor que no es iusnaturalista (!). Aunque el evaluador (que también era presidente de la organización del evento y expositor) me dijo que era “inadmisible” citar un texto completo de un autor en la introducción. Al respecto, considero que no es malo citar un texto completo; lo malo es usarlo y no citarlo (plagio). Pero ese supuesto no era mi caso, porque yo si cito la fuente. Mas aún, teniendo en cuenta que el texto citado iba en la parte introductoria y no en el desarrollo del trabajo (parte principal de todo trabajo académico). El evaluador me pidió que reformule el trabajo, y así lo hice. Reduje la cita, pero no altere mi postura en cuanto al jusnaturalisamo y positivismo. Pero, pese a ello, nunca me respondieron. Y con eso -indirectamente- me decían que no estaba invitado a la fiesta, o sea al congreso.

A lo que voy, después de todo lo arriba narrado, es al hecho de poner en evidencia de que en el mundo del Derecho, específicamente en la Filosofía del Derecho, sigue habiendo posturas que no toleran otras posturas. Se avasalla a toda aquella persona que no comulga con las ideas del otro.

La Filosofía es una de las disciplinas que me ha enseñado muchas cosas, pero, sobretodo, me ha divertido mucho. La Filosofía del Derecho me ha permitido ver al Derecho desde otros ángulos, desde luego menos aburridos. Pero hay que reconocer que dichas disciplinas están cada día en agonía. Se las ha olvidado o simplemente se las ha puesto como relleno en los planes de estudio. Deleuze señala que el día que muera la Filosofía al menos será de risa.


Nos vemos queridos y queridas amigas/os.

sábado, 6 de junio de 2009

"Bye Bye Blackbird"



Lo recuerdo perfectamente,

era una tarde de agosto,

tu llegaste de manera intempestiva,

y aquella canción (Bye Bye Blackbird, Miles Davis)

fue el único testigo de lo que paso aquella tarde.

domingo, 3 de mayo de 2009

UNA CITA CON GARDEL

No era la primera ni la última vez que la volvía a ver. Con Natalia nos conocemos desde hace cinco años. Pero nunca habíamos conversado sobre nuestros gustos y disgustos, pero esta vez era algo diferente. La cita era en su casa, ella me invito a almorzar con su familia.

Me presento a su familia, comenzando por su abuelo Benjamín, un señor mayor pero con una lucidez juvenil. A Rosita, su tía, que es una persona especial. Aparentemente Rosa vive en su mundo interior, pero no es así, ella puede percibir el afecto de los demás y compartir su afecto. También me presento a su señora madre, a su hermana, a la empleada -que ahora no recuerdo el nombre-, y a Débora, la mascota de la familia.

Como usualmente me suele pasar no puedo comer y hablar al mismo tiempo. Es decir, me cuesta trabajo conciliar las dos cosas, y siempre termino eligiendo lo último (hablar); hasta que, como en este caso, la mamá de Natalia me dijo: “-Toma la sopa o se va enfriar…”.
Después del almuerzo nos pusimos a charlar de muchas cosas, pero tratamos de evitar en todo momento hablar sobre el Derecho (Natalia también está a punto de ser abogada), y uno de los motivos de mi viaje a lima también fue eso: olvidarme por unos días del Derecho.

Luego vendría lo mejor de la tarde: escuchar música. Natalia presionó play y salieron las letras y melodías de Jorge Drexler (Uruguay). A partir de ese momento yo sentía que ponía al tiempo en un colgador de ropa. Sí, porque cada instante lo comenzaba a vivir como algo diferente, único (tanto por la música y la compañía). La música es una de las pocas cosas que nos pueden trasladar o desterritorializar de un lugar a otro.

La tarde avanzaba, y esta vez era el turno de Astor Piazzolla con su libertango; no escuchamos más canciones de él, ya que para el momento caía muy serio. Natalia sugirió escuchar a Gardel, lo cual me sorprendió, ya que es difícil encontrar a una chica que le guste los tangos. Así es que escuchamos a Carlos Gardel y otra vez el tiempo dejaba de tener sentido entre nosotros.

Hubieron más cantantes en la lista de espera que no los escuchamos, quien sabe que ese sea otro motivo para otro encuentro, ya sea en Lima o en Tacna, aunque al final eso no es tan importante cuando hay buena música y una buena compañía como aquel último martes de abril limeño.

miércoles, 1 de abril de 2009

UNA NUEVA AVENTURA


Nuestras vidas están llenas de aventuras. Sino no sería vida. Qué sentido tendría mirar las cosas de una sola manera cuando hay un sinnúmero de posibilidades de ver las cosas.

Estos últimos años, cinco en total, yo me había lanzado a la aventura intelectual. Digo aventura, porque no sabía en lo que me metía. La única forma de saberlo era aventurándome.

Hasta la fecha no sé porque decidí hacer una tesis ¿Para hacer algo diferente que los demás? ¿Para prolongar la manutención que me da mi padre? ¿Para aportar con algo al derecho? No lo sé. Sin embargo, hacer este trabajo -que dicho sea de paso falta sustentarlo- ha significado, entre otras cosas, mirarme a mi mismo. Lo que me gusta de esta aventura es disparar ideas; pero, también, hay que recibir o esquicar disparos (confieso que he salido herido más de una vez).

Siento que estoy con una profunda deuda con mis amigos/as, y quizás nunca podré pagarla. Lo digo porque a más de uno le falle cuando me buscó. Al inicio, acostumbrarme a decir “no” me costó muchísimo, pero al final terminó siendo algo deportivo, algo de todos los días: apagar el celular, descolgar el teléfono, mudarme de casa. También estoy en deuda con los amigos que supieron reorientar mi aventura, para no extraviarme, más de lo que ya estaba.

Recuerdo que una vez entré en una crisis terrible que me llevo a no salir de casa por buen tiempo, ya que cada vez que iba a la universidad o a otro lugar, alguien conocido me decía: ¿Y tu Tesis? ¿Cuándo la tendrás lista?... Y dentro de mi decía: “!$·$·%&&/())=¿?¿=)(&·$$” Pero ahora puedo decir otra cosa: "Ya la termine".

miércoles, 11 de marzo de 2009

miércoles, 7 de enero de 2009

TU PRESENCIA

La noche no es eterna.
Eternos son los momentos que
Nos marcan en una noche como aquella.

La forma como me miras
No ha cambiado mucho,
Tu risa sigue siendo la misma,
Tu voz sigue rozando mis sentidos.
Y pensar que con el tiempo te iba a olvidar…
Y ahora me tienes frente a ti,
Con todas las ganas de abrazarte,
Con todas las ganas de besarte.

Creo que no pasó mucho tiempo.
Parece que fue ayer o quizás fue en mis sueños
La última vez que te vi.

viernes, 2 de enero de 2009

BON ANÉE 2009

Son impresionantes las cosas que nos suceden cuando no las planificamos o, habiéndolas planificado, encontramos un resultado distinto al esperado. Y eso es justamente lo que me pasó a pocas horas de recibir el año nuevo.

La playa sería el lugar escogido para recibir el 2009. Viajar en auto lo había descartado desde un inicio. Me animé, -de la noche a la mañana- recorrer los 50 kilómetros, en bicicleta, para llegar a la playa. Y aquí vienen los cambios de planes… pues la amiga, con quien iba a recibir el 2009, no llegó a la playa a la hora planificada (2 p.m.). Ella iba a llegar casi al caer la noche. Tenía entonces mucho tiempo para pasear por el pueblo pero no tenía muchas ganas porque estaba cansado y quería dormir como un bebé en la arena. Y así lo hice.

Al despertar de mi siesta sentí mi cuerpo más relajado y comencé recién el paseo por el pueblo. La playa aún no estaba invadida por las carpas y en eso me encontré con un grupo de chicas y chicos que tenían “tanas”, ojos claros, piel blanca y hablaban el castellano a las justas. Era un grupo de 6 jóvenes franceses que viajaban en una casa rodante desde Argentina, Chile y ahora estaban en Tacna, en la playa Boca del Río. Me acerque a ellos y a las justas pude pronunciar unas palabras en francés: “¡Bonjour!”, “¡J’m appelle Alex”, “J’habite Tacna”, “J’adore voyage”.

Las veces que he podido viajar fuera del país (Chile, Argentina y Bolivia) siempre he tenido la facilidad de entablar una amistad con la gente del país visitado. En cambio, en este país, se me hace un poco difícil; ya sea porque tengo una idea de los peruanos, o porque sé cómo reaccionará una persona (chica, por lo general) al quererle “meter letra”, y eso me deja con pocas ganar de volver a intentar. Pareciera que como extranjero, o con extranjeros, la amistad es más fácil, poco complicada (el idioma por lo general no es un obstáculo).

Confieso que me he sentido más libre en otros países que en el mío. En Chile me olvidé -para bien- que era peruano y tacneño; me sentía un ciudadano del mundo. Lo mismo me sucedió en Argentina, país que admiro y quiero mucho porque uno no deja de asombrarse de su gente, de su arte, de su cultura, de sus mujeres… En Bolivia he sentido una cercanía estrecha con el Perú, porque los dos se parecen mucho y tienen casi los mismos problemas.

Mis nuevos amigos me enseñaron algunas cosas que me gustaría compartir. Por ejemplo, la idea de la vida y del trabajo. Para ellos vivir nos es trabajar sino viajar. Trabajan para viajar. Cosa muy difícil para un peruano (o cualquier persona) que trabaja como si fuera un castigo y está a la espera de fin de mes para cobrar su sueldo para pagar las deudas y comprar bienes de consumo. No niego la necesidad de esto último pero me resulta inimaginable pensar que el mundo es sólo el trayecto de tu casa al trabajo y viceversa. Con ellos pude darme cuenta que el dinero no es el objetivo principal sino un medio para alcanzar los placeres de la vida; hay cosas que no tienen precio como, por ejemplo, un atardecer en la playa. Con ellos confirme, una vez más, la máxima que dice: “Quien dispone de un para que vivir es capaz de soportar casi cualquier cómo” (Nietzsche).

Otra cosa; con los viajes no solo disfruta el viajero sino también la gente del pueblo visitado. O sea hay doble experiencia: la del viajero y la del pueblo visitado. Incluso podría haber una tercera experiencia, que vendría a ser el resultado del choque o mezcla de ambas experiencias, por ejemplo, un amor, la música, el arte, etcétera, (ahora comprendo la diversidad de fusiones de la música Jazz: latin-jazz, bossa-nova, crio-jazz, flamenco-jazz, tango-jazz, electro-jazz, smoth-jazz).

Cuando el reloj marcó las 00:00 horas del 2009, brindamos con champagne; luego, dimos un paseo por la playa y saludamos a toda persona que encontrábamos en el camino. Por un momento me sentía confundido; a veces me sentía un viajero; otras veces como parte del pueblo visitado; otras no sabía quién era.

David, Am, Judit, Camila, James, y la chica que no recuerdo su nombre, tienen aún mucho por viajar. Su próximo destino, una vez terminado de conocer el Perú, es Ecuador, Colombia y Venezuela. Luego partirán de nuevo a casa (Francia) para contar sus experiencias de viajeros y seguirán trabajando para seguir viajando. Quizás el próximo destino ya no sea Sudamérica sino tal vez la India, China o cualquier país del mundo.
Buen viaje amigos y ojala nos volvamos a cruzar en el viaje de la vida!