domingo, 28 de marzo de 2010

LA TETA Y YO

La Teta Asustada (en adelante la Teta) ha dado mucho que hablar en el Perú y en el mundo. Yo no la he podido ver hasta el día de ayer, ya que se me presentó la gran oportunidad de ir a verla en pantalla gigante, ¿dónde? en el Centro Cultural La Alameda de Santiago, quienes estan desarrollando un ciclo de cine denominado “Mujer y Cine”, y la Teta forma parte del programa.

Es casi imposible no hablar de una película como espectador, en el presente caso, de un peruano que mira una pelicula peruana fuera del Perú. Es decir, que la mira en otro contexto social (Chile). Puede que suene nostalgico, pero no es el caso. La percepción de una película repercute de manera diferente en cada persona.

Rescato de la pelicula el tema escogido: la violencia política que vivió el Perú a fines del siglo pasado. Destaco la forma como ha sido abordada, con mucha distancia del tono político cotidiano. La Teta habla de una historia que hubiera podido ser la historia de cualquier mujer. Por otro lado, pone de manifiesto, no la violencia en sí, sino las secuelas de la violencia, el post violencia de las víctimas que no conocemos y, quien sabe, nunca las conoceremos, salvo que haya personas talentosas como la directora de la película, Claudia Llosa, que rescata una historia del olvido. Esto me hace recordar al escritor norteamericano, Gay Talese, cuando dice: “el verdadero reto de escribir una historia no es abordar las historias de grandes personajes, sino de los personajes olvidados, de esos de los que nadie habla o no quiere hablar, ahí esta el verdadero reto”.

Espero mirar otra vez a la Teta, como muchos otros espectadores que ayer se rieron, asombraron, indignaron, con algunas escenas de la película. El poder del cine está ahí, en hacernos olvidar de nosotros mismos para que podamos sentir y vernos en los personajes de la película. Ésa es, por decirlo de alguna manera, la última escena que nadie dirige ni planifica, pero que cada uno la vive.

sábado, 27 de marzo de 2010

LETANÍA DE NUESTRO SEÑOR DON QUIJOTE

Rey de los hidalgos, señor de los tristes,
que de fuerza alientas y de ensueños vistes,
coronado de áureo yelmo de ilusión;
que nadie ha podido vencer todavía,
por la adarga al brazo, toda fantasía,
y la lanza en ristre, toda corazón.
(...)
Noble peregrino de los peregrinos,
que santificaste todos los caminos
con el paso augusto de tu heroicidad,
contra las certezas, contra las conciencias
y contra las leyes y contra las ciencias,
contra la mentira, contra la verdad...
(...)
Tú, para quien pocas fueron las victorias antiguas
y para quien clásicas glorias serían apenas de ley y razón,
soportas elogios, memorias, discursos,
resistes certámenes, tarjetas, concursos,
y, teniendo, a Orfeo, tienes a orfeón!
(...)
De tantas tristezas, de dolores tantos,
de los superhombres de Nietzsche,
de cantosáfonos, recetas que firma un doctor,
de las epidemias de horribles blasfemias
de las Academias,
líbranos, señor.
(...)
De rudos malsines,
falsos paladines,
y espíritus finos y blandos y ruines,
del hampa que sacia su canallocracia
con burlar la gloria, la vida, el honor,
del puñal con gracia,
¡líbranos, señor!
(...)
Autor: Ruben Darío

domingo, 21 de marzo de 2010

"El hombre es un lobo para el hombre" (Hobbes)

He encontrado un libro de Filosofía (Historia de la Filosofía. III Filosofía Moderna, Mario Fazio y Daniel Gamarra) en donde se expone de manera clara y sencilla algunas ideas del pensamiento de Tomás Hobbes (1588-1679).

El deseo y la aversión
Los dos elementos consitutivos fundamentales de la naturaleza humana son las pasiones y la razón. Las pasiones son un efecto de la acción de los cuerpos exteriores sobre el cerebro, que se transmite al corazón, centro del cuerpo humano. Tienen su origen en el movimiento vital. Las dos pasiones principales son el deseo y la aversión: son dos movimientos que acercan o alejan al hombre al objeto deseado o rechazado. El deseo humano más radicado en su naturaleza es el deseo de poder, que termina solo con la muerte. (Pag. 164)

En el ámbito moral, Hobbes define el bien como el objeto de un apetito o deseo; mal, en cambio, es el objeto de un odio o aversión. No existen bienes o males aboslutos: bien y mal son, en definitiva, conceptos que dependen del interés individual. “La felicidad de esta vida no consiste en la tranquilidad o en el reposo del alma, porque en realidad no existe este fin último o sumo bien de los que hablan los antiguos moralistas”. Para Hobbes, la felicidad “es un continuo progreso del deseo, de un objeto al otro, donde la obteción del primero es solo un paso hacia el sihuiente objeto deseado”. (Pag. 164-165)

El Estado de la naturaleza
Todo hombre, en el estado de naturaleza, tiene derecho a todas las cosas: natura dedit omnia omnibus. La naturaleza ha dado todo a todos. Este hecho es la causa de un estado de guerra generalizado entre los hombres, quienes, impulsados por sus instintos, exigen para sí mismos la totalidad de los bienes de la naturaleza. Se trata de la guerra de todos contra todos –bellum omnium contra omnes-. Se crea así un estado de contradicción del hombre consigo mismo y con los demás, en el sentido que el derecho universal de un individuo va contra el mismo derecho de otro. Por eso, homo homini lupus, el hombre es un lobo para el hombre, el individuo se transforma en el enemigo declarado de los demás. (Pag. 165-166)

El estado de naturaleza no es, según Hobbes, necesariamente un estado histórico de la humanidad. Más bien, es un intento teórico de expresar la condición natural de los hombres considerados en sí mismos, prescindiendo de circunstancias históricas específicas. Hay que tener en cuenta también el contecto histórico en el que Hobbes elabora su doctrina (S. XVII). (Pag. 167)

Pacto social
El medio más eficaz para conservar la paz es la renuncia de cada uno a sus propios derechos y a la propia libertad –a su propio pode-r, en la medida en que esta renuncia implique establecer la paz entre los hombres. Se puede estipular un pacto entre los individuos, que hará cesar el estado de guerra propio del estado de naturaleza. El pacto no consiste solo en una renuncia, sino en una cesión mutua del derecho de cada hombre sobre todas las cosas.

El pacto social es necesario pero no suficiente para establecer la paz. Hay que instituir un poder por encima de las partes. El pacto original de Hobbes tiene una naturaleza peculiar: “es algo más que un acuerdo. Es una runión real de cada uno en una sola y misma persona, unión que se hace por el pacto de cada particular con cada particular, como si cada uno dijera al otro: Yo cedo a este hombre o a esa misma asamblea la autoridad y el derecho a gobernarte a ti mismo”.

La transferencia de los derechos individuales convierte a la masa en unidad, y da lugar al Estado, llamado Leviatan, y que es configurado como un dios mortal. El Estado es una persona única, dnominado soberano; las demás personas son súditos o ciudadano. El poder del soberano es absoluto, y conserva irrevocablemente los derechos de los ciudadanos, pues Hobbes quiere que el Estado sea una auténtica garantía para salvaguardar la paz.

“El Estado –señala Mario D’Addio- es la fuerza que constriñe a la naturaleza lobuna del hombre a convertirse en social, mediante el temor que tal fuerza debe infundir a los hombres para que se mantenga la paz y se garantice la seguridad”. (Pag. 167-168)

jueves, 18 de marzo de 2010

Tomas Hobbes: un cordero vestido de lobo.

I
El profesor Renato Cristi inicia la clase diciendo que el Pensamiento de Hobbes es el opuesto al Pensamiento de Aristoteles. Hobbes es Antiaristotelico. La razón es la siguiente:
- Aristoteles señala que el fin del hombre es la Good Life. El buen Vivir.
- Hobbes, dice no, el fin del hombre es evitar el mal. Avoid Evil. Por ejemplo, evitar una muerte violenta (violent death).

El bien en sí no esta ausente del mal. Por ello Hobbes apunta en evitar el mal. Y una forma para llegar ese punto es mediante la búsqueda de la paz, así ello implique la guerra.

II
El metodo filosófico de Hobbes es la del relojero. Ello quiere decir, que para entender una cosa, primero hay que desarmarlo, y luego armarlo.

Hobbes destaca que las piezas que gobiernan al hombre es el deseo y la aversión. El deseo es infinito, no tiene límites, y cada individuo tiene deseos diferentes, pero hay uno en común: el deseo de poder.

¿qué es el deseo? La habilidad presente para conseguir un bien futuro.
¿qué es el poder? Un exceso. Todos quieren algo más que el otro.

III
En principio fue el Estado de Naturaleza. Ése es uno de los temas principales de la obra el Leviatán de Hobbes. Podemos graficarlo de la siguiente manera:

Libertad absoluta, igual, guerra. En otras palabras DERECHO.
Autoridad, igual, paz. En otras palabras LEY.

He aquí otro de los postulados de Hobbes: LIBERTAD y AUTORIDAD. Para él esos dos terminos no son opuestos, no se contradicen, sino mas bien se necesitan el uno del otro. Hay elemento que no hay que perder de vista, para Hobbes todos somos iguales (ojo que estamos hablando de una idea en pleno siglo XVII), eso trae como consecuencia: la competencia, la diferencia y la gloria. Este último, para Cristi, es un mal.

Volvamos al Estado de N. Para Hobbes en dicho Estado no hay PROPIEDAD, ni justicia e injusticia. ESE es el pueblo. Osea no esta organizado, es un caos. es una falacia que el pueblo esta unido. Sólo lo esta dentro del Estado, pero no solo como pueblo en si. dicho en otras palabras el pueblo es el estado de naturaleza.

Hay tres leyes básicas en la moral del estado de naturaleza:
PRIMERO TODOS ENTREGAN SUS DERECHOS.
SEGUNDO SE IMPONEN OBLIGACIONES
TERCERO HAY QUE CUMPLIR LA PROMESA.
Pero, como nadie cumple de buenas a primeras su promesa, entonces, es ahí en donde nace el ESTADO, como hoy en día lo conocemos.

Para entender la idea, utilizaremos la siguiente: todos somos UNO. Ése uno es el ESTADO, que no es otra cosa que un ente artificial.

Dicho en otro idioma: “Covenants, without the sword, are but words” (Y, sin la espada, no son sino palabras, y de ninguna fuerza para proteger al hombre en todo) Leviatan.

Entonces hay que pasar de la pluralidad a la unidad, del cambio a la “estabilidad”. Nos detenemos un momento para observar lo comun que tienen las siguientes palabras: estabilidad, estatus, ESTADO.

Volvemos a repetir la siguiente idea, TODOS SOMOS UNO. TODOS SOMOS ESTADO. Un elemento clave aquí es la REPRESENTACIÓN. El Estado representa al pueblo, y el pueblo se ve en el Estado.
Ejemplo: MISA TEDEUM. Ahí se reunen todos los poderes en sentido amplio: PODER POLÍTICO, PODER RELIGIOSO, PODER MILITAR,ETC. ES DECIR LA UNIDAD, EL ESTADO. HAY UNIDAD.

IV
Leviatan significa un moustruo marino. Y ello se ajusta al contexto en que se escribio el libro, Inglaterra pasaba de ser de una sociedad agricola a una naval. Entonces el moustruo no es tal, sino es un Estado representado por todos nosotros.

AQUI UN VIDEO UTILIZADO EN CLASE PARA ENTENDER EL ESTADO DE NATURALEZA:

domingo, 14 de marzo de 2010

Primavera, Verano, Otoño, Invierno... y Primavera

Si hay una película a la que siempre vuelvo es: Primavera, Verano, Invierno... y Primavera, del director Koreano Kim Ki-Duc.
Aquí una escena:

sábado, 13 de marzo de 2010

Blog: Dicho sea de paso

Navengando por el ciberspacio y mediante este blog, he encontrado uno en donde hay ideas y pensamientos frescos. Su creador es Felipe Rodríguez, un intelectual chileno, a quien conozco desde hace unos meses y recomiendo a todos mis amigos y amigas a que visiten su blog:

http://ecodezaratustra.blogspot.com/

viernes, 12 de marzo de 2010

Cuando pase el temblor

Pensé que me había librado por fin de los temblores al llegar a Santiago. Pero apenas salí de viaje, con rumbo a Perú, el centro y sur tembló hasta con tsunamí incluído.
Ayer volvió a temblar la tierra, pero esta vez fue de menor intensidad a diferencia del anterior. En esos precisos (o preciosos) momentos Sebastián Piñera asumía la presidencia de la República de Chile. Yo me encontraba vendiendo libros en pleno centro de Santiago, con cinco clientes -me dije, hoy es mi día-. Luego, escuche los gritos despavoridos de la gente, los aullidos de los perros, etc., todo ello me obligó a buscar un lugar para estar a buen recaudo.
Finalmente, todo pasó a ser un susto, a la que -quien sabe- me tendré que ir acostumbrando.

lunes, 8 de marzo de 2010

¿dónde están los partidos?

En el Perú tenemos abundantes partidos de fútbol durante el año e incluso algunos tienen sus favoritos: la U., Alianza Lima, Sporting Cristal, pero cosa distinta sucede en la escena política nacional: ¿existen todavía partidos políticos en el Perú?

Por obra y gracia de Alberto Fujimori, quien fundó los movimientos "independientes" y diseño una campaña de despestigio contra los partidos políticos tradicionales, estos entraron en crisis, y el pueblo peruano remató dicha campaña desencantándose de ellos.

La década del '90 es una etapa crucial en lo que respecta la forma de hacer política, o mejor dicho, cómo y mediante qué se hace política. En dicha década comienzan a proliferar los movimientos independientes que aparecen tan solomante para los comicios electorales y el resto de tiempo brillan por su ausencia. Este fenómeno de hacer política ha calado muy hondo en la sociedad civil, ya que no existen mecanismos (o puentes) entre el Estado y la sociedad civil. Es decir, hay un vacio que se traduce en malestar y descontento de la población contra el Estado.

Pero también son responsable de esta situación la clase política que ha gobernado el Perú en estas últimas décadas, por citar algunos partidos mencionamos: APRA, Partido Popular Cristiano, Acción Popular, Izquierda Unida, etc. Todos estos partidos no han podido renovar sus cuadros y han actuado más como club que como partido político.

El Apra, partido que gobierna actualmente, podría ser el único partido político con presencia nacional. Y por ello entendemos, un partido que tiene tradición, historia y programa de gobierno. Pero, por otro lado, dado que es un partido que nace en la década del '30, no se ha replanteado ideológicamente; es decir, no se ha definido si es de izquierda o derecha, sin embargo hoy en día actua como un partido de derecha, aunque sus directrices digan lo contrario. El APRA desde su fundación ha tenido una organización vertical y, actualmente, Alan García (presidente del Perú) es el gran patriarca y todos dicen AMÉN a todo lo que dice él.

Estamos a puertas de las elecciones regionales y municipales (2010) y el próximo año será las elecciones presidenciales (2011), por tanto, es importante y urgente analizar críticamente quienes gobiernan y cómo acceden a la cosa pública. De lo contrario, la clase política seguirá improvisando la forma de hacer política.