domingo, 26 de diciembre de 2010

NAVIDAD EN FAMILIA

Desde que llegué a Tacna he tenido muchas ganas de ver a toda mi familia (ganas acumuladas desde Santiago). Sí, a toda. He comenzado por mi padre y hermanos. Luego, Tíos. Hoy primos. Confieso que la distancia ha hecho que los extrañe y heche de menos.
La próxima semana continuo con los amigos y amigas. Si alguién cambio de número de teléfono, por favor avísenme, ya que me daría mucha pena tomarme solo la botella de vino que traje.

domingo, 12 de diciembre de 2010

800º

Esta semana una tragedía ha enlutado a más de 81 familias chilenas, y me estoy refiriendo al incendio de la Cárcel de San Miguel (Santiago), en donde murieron quemados, sobre 800º c., 81 personas privadas de libertad. El tema ha estado presente en todos los medios de comunicación y en la agenda del gobierno de Sebastian Piñera. Como algunos ya lo sospecharan, hay un lugar común sobre este tema. Por ejemplo: "la crisis del sistema penitenciario". (Foucault diría que la cárcel no fracasa, si no que triunfa porque eso es lo que se le pide).

Si hay un lugar en el derecho -o los derechos humanos- en donde se pueda ver la fragilidad del hombre y sus instituciones, es en la cárcel. Es una de las mayores contradicciones, y a la vez una de las zonas en donde la violencia, ya sea desde la sociedad hacia la cárcel o viceversa, se expresa con cinismo o hipocrecia.

Eugenio Raúl Zaffaroni, jurista argentino, ha dicho con acierto, sobre la cárcel, lo siguiente: "no se puede enseñar a una persona a jugar fútbol en un ascensor".

domingo, 5 de diciembre de 2010

SER MORADA

Estaba desnuda en su habitación y añoraba las caricias de su pareja, quien recién se había ido.
Era rubia y alta, con unos ojos azules muy profundos. Se levantó, saliendo de las sábanas con olor a sexo riguroso. Estaba contenta. Fue al baño, dándose allí cuenta que uno de sus grandes y redondos pechos estaba morado. Recordó inmediatamente la pasión de Lito.
En la calle, a dos cuadras, Lito caminaba bajo la luz de los faroles, al retorno, factor que Hina desconocía.
Al día siguiente llegó nuevamente el jovencito, se sacó el uniforme azul, colgó la gorra de tres estrellas doradas y encendió un cigarrillo. Mientras tanto Hina, tan solo vestida con una bata de seda negra, se servía un whisky Famouse Grouse acompañado de unos finos canapés.
En su habitación estaba feliz siendo nuevamente morada.

Luis Alberto Franke, "Ser Morada", Ediciones Alto Voltaje, Chile, 2003, pág.13

sábado, 27 de noviembre de 2010

NO ME CASO

A Alberto y Bertha, mis abuelos.

“Es un fastidio estar casada, qué desilusión, hasta las suegras se molestan, que querrán de mí…” dice, Fresia Linda (Perú), en una de sus canciones más populares: “No me caso”. Pero esta canción para mi hermano Willy, si bien la ha bailado, no ha sido la que la ha acompañado al momento de decidir por su boda. Willy dijo enfáticamente: “Yo me caso con Edith este 20 de noviembre”.

Es la primera boda de la familia. Todos estaban muy contentos y felices. Yo me sumaba a aquella felicidad, así es que tuve que prepararme para el viaje de Santiago a Arica, y de Arica a Tacna, en bus (los pasajes en avión estaban por las nubes). Es decir, un viaje de 32 horas. Afortunadamente estoy acostumbrado a estos largos viajes, el principal equipaje aquí son los libros, y para esta ocasión elegí dos: “La ciudad y los perros” y “El pez en el agua”, ambos libros del recién galardonado Premio Novel de la Literatura, Mario Vargas Llosa. El primer libro me evoco recuerdos a Willy, quien estudió en el Colegio Militar Francisco Bolognesi (Arequipa), por él conocí algunos pasajes narrados en la novela (por ejemplo, el bautizo a los perros del tercer año). Sin embargo, no conocía, otros aspectos, como el aspecto emocional de los cadetes del colegio, o al menos no tan detallado. Este aspecto Vargas Llosa lo narra espléndidamente, a veces, da la impresión que fuera pura ficción, pero no lo es, es la realidad de un mundo llevada al papel con ingredientes de imaginación y creatividad. El segundo libro, “El pez en el agua”, lo releí otra vez, uno nunca se cansa de sacar provecho a las experiencias de vida de un escritor, más aún cuando estas experiencias son vividas a plenitud, sean buenas o malas: la relación con el padre; la locura por un amor; la pasión por la política; la decisión de ser escritor, etcétera.

Llegó el día de la boda (sábado 20), que será a las 9:30 a.m. Mis abuelos, tíos, primos y demás familiares, llegaron desde diferentes partes del Perú, sobre todo de Puno, ciudad altiplánica con raíces aimaras, a la cual pertenece mi familia. Esto quiere decir que la boda no va a ser solamente una ceremonia con un brindis, sino, una fiesta en donde se mezcla lo religioso con lo pagano, lo occidental con lo folklórico; y eso sólo se puede ver en el mundo andino del Perú (¿o es que acaso alguien no vio alguna vez bailar en una boda “El Danubio Azul” de Strauss (Viena), y a la vez un huayno, el “Pío Pío” de Amanda Portales (Perú)? Todos estos años he podido ver que la cultura aimara no excluye a otras culturas, sino, las asimila, las recrea, las reinventa, es decir, se produce un mestizaje, aunque a veces eso sea solo formalmente).

Ya había dicho que la boda no sólo iba a ser un acto ceremonioso de carácter religioso. Y no me había equivocado. Al terminar la ceremonia en la Parroquia Virgen de Copacabana, ubicada en el distrito Alto de la Alianza, en las afueras esperaba a los novios la banda de música andina “Los Amautas” (en otra boda hubieran sido charros), quienes tocaron su estruendosa pero a la vez hermosa música andina, que invito de inmediato a los novios y demás personas a bailar en plena vía pública. Todos bailaban, yo miraba esto con unos ojos de asombro, pero no podía perder mucho tiempo, así es que saqué a bailar a mi pareja, que en este caso fue mi abuela Bertha.

Obviamente no nos íbamos a quedar todo el día bailando en la calle, solo fue por un momento, como un adelanto a lo que se venía después, ya que la fiesta se iba a realizar en uno de los lugares más hermosos que tiene Tacna: Calana. Lugar en donde se mezcla el desierto con el campo, en donde se puede respirar aire puro y probar el mejor vino de la ciudad. La comida no era para menos, mi familia siempre es cuidadosa en estos detalles, aunque por un momento lo olvidé; ya que cuando nos trajeron la comida, la miré austera, pero luego me di cuenta que eso era apenas la entrada, luego vendría un plato de fondo gigante muy delicioso, que ahora no recuerdo el nombre, y que me hizo sentir, una vez más, que estaba en el Perú. Para tomar estaba el infaltable: pisco sour, y también champaña y cerveza.

Compartí la mesa con mis primas Lula, Nancy y Roxana. Muchas de ellas no sabían, hasta hace poco (¿faltando pocos días para la boda?), que yo estaba radicando en Santiago. Les causó mucha sorpresa y alegría. Una de ellas en son de broma me preguntó si tenía polola, y de serlo así, debería ser el siguiente en pasar a la lista de casados. Yo les respondí con las palabras de Fresia Linda: “No me caso”, al menos por ahora, tengo algunos proyectos que me gustaría concretizar y quisiera dar todo de mí para que caminen. Una sonrisa dudosa vi en ellas, como si ya hubieran escuchado eso antes.

La fiesta duró dos días. Eso es parte de la “costumbre” de mi familia. Al tercer día (lunes) todos resucitaron, algunos, en la playa (Willy y Edith), otros, en los baños termales de Calientes (mi papá y julia). Yo preferí quedarme en Tacna, ya que al día siguiente (martes) retornaría a Santiago. Tenía que aprovechar para hacer algunos encargos: comprar libros; comprar las poleras de mi jefe; y desde luego, tenía que visitar el Café Zeit.

En medio de aquel agitado lunes, en Tacna, fui al Café Zeit, cuyo dueño es Don Klaus, un chileno-alemán radicado hace varios años en Tacna, junto a su esposa y sus hijas. Cuando uno entra al café Zeit el tiempo se suspende. No lo digo por el nombre del café (que en español significa tiempo), sino por lo bien que uno lo pasa, por la atención que uno recibe y por el exquisito café Cajamarca que se ofrece en este café. Pude conversar con Klaus y su esposa, y con Novo, director de teatro. Entre todas las noticias que me dieron, destaco una: “el duro año para Tacna” con sus escritores, por ejemplo, la muerte del poeta Livio Gómez, acaecido en agosto de este año. Pero la que más me afecto fue el enterarme del delicado estado de salud del escritor Luis Chambilla Herrera, a quien aprecio mucho, como amigo y escritor. Luis Chambilla, no obstante su estado de salud, ha publicado su último poemario: “El cántaro salvaje”, lo cual demuestra su incansable dedicación –prácticamente su vida- a la literatura. La publicación del libro estuvo a cargo de otro tacneño incansable -e inalcanzable- promotor cultural, Willy Gonzáles, quien dirige la editorial Cuadernos del Sur, que ya lleva publicando varios libros de escritores peruanos.

En mi viaje de retorno, de Arica a Santiago, he deleitado con el poemario de Luis Chambilla. Es impresionante la captura de momentos e imágenes que logra hacer el autor con su pluma. Temas como la infancia, la nostalgia, la muerte, entre otros, está presente en “El cántaro salvaje”. En uno de sus versos, Luis Chambilla, dice: “no me digan si algo comprenden/ sólo avísenme cuando amanezca”. Como todo buen escritor, Chambilla, capta a cabalidad el significado de la literatura, ya no solo como razón de vida, sino como pasión por la vida.

Es miércoles 24 de noviembre, son las cuatro de la tarde y la terramoza indica a los pasajeros que descendamos del bus, hemos llegado a Santiago. La mitad de mi alma está en Tacna y la otra aquí, en Santiago. No puedo creerlo del todo que esté en Santiago, hasta que tomo el metro con dirección a casa. Veo entrar y salir personas de los coches del metro, veo sus rostros agitados, algunos distraídos, otros preocupados, y me digo a mí mismo: “sí, estoy de nuevo en el Gran Santiago”.

martes, 16 de noviembre de 2010

Mensaje directo a la imaginación

Cuando sentimos que las fuerzas nos abandonan, o cuando sentimos que las esperanzas se agotan, no significa que todo ha terminado sino que algo nuevo está por comenzar.

No podemos dejar de impresionarnos con lo que encontramos en nuestro camino, sean estas cosas hermosas u horribles, ellas siempre nos enseñan algo, o mejor dicho, siempre nos muestran algo sobre la vida, ya que es solo aquí en donde se ganan las batallas o se pierden las victorias.

Anoche pensaba en aquel paisaje en donde se confunde el cielo con la tierra, o aquel otro en donde el tiempo no se distingue como pasado, presente o futuro, sólo es un chispaso, o sea un instante. Ahí es donde las cosas se desdibujan o disuelven, se recrean o inventan.

Cuando me dirigía a la biblioteca hablaba con un hombre quien me dijo que lo más hermosa está en otro lugar, en un más allá, de pronto lo creí, pero luego lo dude, "por qué esperar un más allá cuando estoy en este momento haciéndo de los momentos algo mío, no del más allá, sólo aquí en la tierra, conmigo y sin ti.

De repente recibí una llamada, una voz suave y alegre (era alguién que si bien me conoce mucho, a veces, parece que poco) y me pregunto ¿cómo estas? y antes de responder me puse a pensar en aquellos segundos previos, que es fácil decir "estoy bien", pero nos cuesta decir lo contrario. No pude mentirle, o mejor dicho mi mentira me delato, y me dijo "por favor no dejes cantar, silvar, reir y caminar, ya que es ahí cuando estamos solos y no pensamos".

De repente una tranquilidad entro en mí, una paz mezcla con frescura me envolvio de pies a cabeza... un pensamiento salió disparado como si fuera el último, un suspiro se desvanecio en el aire, mis ojos me miraron, mis oídos me escucharon.

lunes, 8 de noviembre de 2010

¿QUIEN (ERES, SOY, SON, SOMOS)?

“Soy indio, pero también algo más;
soy español, pero también algo más.
esta doble vinculación no me ata dos
veces sino que me permite tomar distancia
y liberarme de todas las sangres.
simplemente soy libre: los materiales
que se me han dado son variados
y estoy agradecido por ello;
pero tengo que usarlos para inventarme
a mí mismo.”

Fernando De Trazegnies



Cuando nos preguntan “quién es fulano de tal”, basta responder con tres, cuatro, o cinco líneas. Cosa diferente ocurre cuando nos preguntamos: “¿Quién soy yo?”. Es esta una pregunta metafísica? No lo creo; es más bien una pregunta casi domestica que nos visita cada cierto tiempo (la visita no incluye respuesta).
Hoy me reuní con Mónica, una amiga interesada en el tema carcelario y el tema indígena, quien está trabajando un tema interesante: “los suicidios en las cárceles”. Con Mónica hablamos, entre otros temas, de la criminalización -ahora última- de las protestas de los mapuches en Chile, a quienes se les ha considerado absurdamente “terroristas”, es decir, se los ha puesto en la misma categoría de Bin Laden y Cía. Y a partir de este tema, el indígena, es que tocamos el tema indígena en el Perú, concretamente, mi relación con la cultura Aymara (confieso que este tema lo he experimentado más aquí en Chile que en Perú).
El idioma aymara ha estado presente en mí desde que era wawa, pero por diferentes motivos no lo aprendí (eso -a veces- me genera una autocrítica). Es el castellano con el cual siento y pienso. He bailado la música folklórica aymara: un huayno triste o una tarkada alegre (aunque fueron pocas); y también me he encontrado conmigo escuchando un jazz de Miles Davis en mis momentos de soledad. Admiro cómo el mundo andino siente la religión católica-cristiana, en donde no se reduce a sentarse y escuchar un sermón de dos horas, entre cuatro paredes; sino mas bien en recrearla, reinventarla, y luego expresarla en esa mezcla de fiesta y fe. He crecido con estas, y otras manifestaciones culturales, del mundo andino-occidental. En los ejemplos señalados no he hallado contradicción entre esos dos mundos sino combinación, como si fueran colores que se mezclan dando un nuevo tono.
Hoy el mundo aymara ya no es el mismo del que existía antes de la conquista española (y no lo digo con tristeza y pena). Es el resultado del encuentro de dos mundos (el andino y el hispano), que se manifiesta en la música, el arte, la religión, las costumbres, las tradiciones, etc. Por ello no puedo dejar de mencionar mi desacuerdo cuando se pretende separar a uno del otro, por ejemplo, dejar afuera lo español y quedarse sólo con lo andino, o viceversa (aunque con mayor frecuencia sucede lo primero). O querer hacer prevalecer una cultura sobre la otra, o hacerlas competir por sus aspectos negativos o positivos como si se tratara de una carrera de autos.
Volviendo a la pregunta inicial, ¿quién soy? Esta pregunta me obliga a responder por “una persona” cuando en mí habitan muchas personas. Lo que hago es lo que soy, lo que pienso es lo que soy, etc., siempre pisando un escenario distinto. En todo ello no hay una persona sino muchas personas. No un aymara, no un hispano, sino: un hispano-aymara. Ya no blanco y/o negro (tablero de ajedrez), si no mezcla de ambos (chocolate).

jueves, 4 de noviembre de 2010

¿cómo funciona un libro?

No se deberá preguntar nunca lo que un libro quiere decir, significado o significante; tampoco deberá tratarse de comprender nada de un libro. Unicamente vale preguntar con qué funciona; en conexión de qué hace pasar o no intensidades; en cuales multiplicidades introduce y metamorfosea la suya; con qué cuerpos sin órganos hace converger el suyo. Un libro no existe más que por lo exterior y en el exterior. Así pues, siendo un libro por sí mismo una pequeña máquina, cabe preguntar:
¿En que relación, a su vez mesurable, se encuentra esta máquina literaria con una máquina de guerra, una máquina de amor, una máquina revolucionaria, etc.,? 

RIZOMA
Gilles Deleuze - Félix Gautari


sábado, 23 de octubre de 2010

LIBRO PERU EN IMÁGENES (PRESENTACIÓN)

Un inmigrante no solo lleva una mochila, un pasaporte y un boleto de viaje, lleva -además de lo mencionado- una sed por conocer algo que no conoce; quiere hacer realidad un sueño, experimentar una aventura, vivir un amor, etcétera.

Y ¿qué trajeron los peruanos y peruanas radicados hace varios años, décadas, a Chile?, ¿basta decir “la comida peruana”, un santo (Señor de los Milagros), un baile (marinera)? Sí, pero hay algo más. Trajeron sus experiencias, sus conocimientos y sus costumbres. Hay que precisar que no se trata simplemente de traer e instalarlo en la cultura chilena, sino de recrearlo, reinventarlo, con los otros, con ellos, o sea, entre “nosotros”, chilenos y peruanos.
Todas esas experiencias, esos conocimientos, esas vivencias -materializados en una profesión, un oficio, un arte- han sido justamente captadas por el lente de un fotógrafo (Fernando Carrasco) y la pluma de una promotora cultural (Amira Chamy), que ahora está plasmado en un libro: Catastro fotográfico de la inmigración peruana en Santiago, Editorial Cuarto Propio, Santiago, 2010.
El libro Catastro fotográfico de la inmigración peruana en Santiago es una invitación para ver y conocer, una parte poco explorada, del Gran Santiago. Los autores del libro han hecho un minucioso recorrido por los diferentes lugares y momentos de los inmigrantes peruanos y peruanas en Santiago: trabajo, tiempo libre, religión, culinaria, entre otros.
El libro es un gran aporte para la sociedad chilena, porque nos permite conocernos y re-conocernos, mediante imágenes, lo que fuimos, lo que somos y lo que seremos.

domingo, 10 de octubre de 2010

VLL: PREMIO NOBEL (AUNQUE A ALGUNOS NO LES GUSTE)

La noticia, como ha muchos, ha sido una gran sorpresa: Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura. La alegría ha sido intensa para muchas personas: peruanos y, sobre todo, lectores de distintos lugares del planeta.

Recuerdo cuando VLL estuvo el año pasado en Santiago, invitado por el hoy Presidente de Chile (Sebastián Piñera). Hay que mencionar que hubieron dos tipos de público con diferentes puntos de vista en torno a VLL. El primero, el simpatizante, por lo general, el lector de VLL. El segundo, el opositor, el que está en contra de los planteamientos de VLL, respecto a la idea de libertad (que muchos lo tíldan de "neo" liberal), y el abierto apoyo a la candidatura de Piñera.

Así las cosas, cuando la presidenta de aquel entonces (Michel Bachelet) lo invito a la inaguración del Museo de la Memoria, hubieron pifias a VLL, pero ello no lo aminalo al escritor, quien, como siempre, dijo lo que pensaba.

Este premio, el mas importante de literatura, no es un estímulo para VLL, quien desde muy jóven -incluso antes- tenía una gran pasión por la literatura (recordemos aquella obra de teatro que escribió cuando estaba en el colegio "La huida del inca"); este premio es una reconocimiento, un dejar constancia, que VLL es un escritor comprometido con la humanidad y, sobre todo, con la libertad.

posdata.- Un libro que me marcó es sin duda "El pez en el agua", si bien es mas que todo un libro autobiográfico, me he reconocido en algunos pasajes, algunas memorias, es decir, he encontrado coincidencia de vida.

domingo, 3 de octubre de 2010

JAZZ: "DETOUR AHEAD"



DETOUR AHEAD

Smooth road, clear day
but why am i the only one
travelin' this way
how starnge the road you love
should be so easy
can there be a detour ahead
Wake up, slow down
before you crash aand break your heart
gullable clown

You fool, you're headin'
in the wrong direction
can't you see the detour ahead

The further you travel
the harder to unravel
the way he spins around you
turn back while there is time
can't you see the danger sign
soft shoulders surround you

Smooth road, clear night
oh lucky me, that suddenly
i saw the light
i'm turning back away
from all this trouble

Smooth road, smooth road
no detour ahead.

Letra: Billlie Holiday
Música: Elian Elías & Bill Evans

domingo, 26 de septiembre de 2010

PERU EN IMAGENES DE CHILE

 Publicar un libro, quizás, ya no sea una novedad en un mundo en donde impera la reproductibilidad técnica. Pocos libros merecen atribuirse el título de "libro".

Y el último libro que merece aquel título es el de los autores: Amira Chamy y Fernando Carrasco, "Catastro fotográfico de la Inmigración peruana en Santiago", 2010.

Conozco a Fernando Carrasco, fotógrafo, y me consta que realizo un trabajo a pulso de flash para captar la realidad de peruanos que no se habla o se dice poco en los medios de comunicación. Y me estoy refiriendo al peruano que no sólo cruza una  frontera territorial, sino también, cruza una frontera de riesgos y aventuras; sueños y esperanzas; risas y lágrimas. Muchos de ellos logran "emprender"; otros no logran agotar todas las posibilidades de la aventura.


MARICHIWEU

Marichiweu es una palabra mapuche que significa: "cien veces venceremos", y que fue pronuncia energicamente en apoyo y solidaridad a varios mapuches presos que se encuentran en huelga de hambre hace más de un mes, en protesta a la ley antiterrorista promulgada por el estado chileno, que sindica como "terrorista" a todo mapuche que protesta.

Ayer se hizo una manifestación en La Alamada (avenida principal de Santiago), a la altura del metro los héroes. Muchas personas me decían que la problemática mapuche, o mejor dicho, la problemática del Estado frente a los mapuches datas de varios años, siglos en sí.

IMAGENES DE UN VIAJE

Aquí unas fotos de mi visita a Tacna. El reencuentro con los Maxs (mis amigos de la universidad y de siempre) que comienzó con un partido de fútbol y terminó con un "full-vaso" (unas chelas). Fotos con mi familia, todos contentos con la sorpresa que les di (el visitarles sin previo aviso), mi padre, mis hermanos, mis sobrinos, etc. Algunas fotos de la ciudad, y también una foto de alguién más que especial.   








jueves, 16 de septiembre de 2010

AHORA EN TACNA

De Tacna a Santiago. De Santiago a Tacna. Así se ha convertido mi vida desde que decidí cruzar la imaginaria línea fronteriza Perú-Chile.

(En Chile carrete, ahora, en Tacna, también, carrete)
Pues bien, estoy de vuelta en Tacna. Sólo me costo un día planificar mi viaje, algo así como tirar una moneda al aire y elegir entre cara o sello. En fin, dudas aparte, de esta nueva forma de decidir. Lo cierto es que hoy estoy de vuelta en Tacna…
Contento (todavía están los viejos amigos), sorprendido (hay semáforos peatonales!), ansioso (de comer un “picante a la tacneña”) y, sobretodo, emocionado (de pasear por las callecitas pequeñas que me llevan al Café Zeit)…
Nada termina, todo comienza, en este momento, en la pequeña Gran Tacna.

sábado, 4 de septiembre de 2010

UNA NOCHE EN EL GRAN SANTIAGO

Comenzó Septiembre. Que mejor manera de comenzar deambulando por las largas calles del "Gran Santiago". La cita de esta noche (viernes) es un bar cultural cuyo nombre provoca risa y curiosidad: "Chancho 6". Ingreso y no conozco a nadie. Me siento un extraño, un completo desconocido. La única pista o motivo de visita al bar es la publicación de libros y la declamación de poesía. ¿Acaso hay otro motivo más grande que ello para lanzarme a la aventura?


Luego de pasear por las mesas, encuentro una en donde solo hay una persona, un señor de unos 50 años, con barba y lentes de escritor, vestido de huaso chileno. Su nombre: Miguel Edwards Rosas, y es el autor de las obras a presentar esta noche. Conversamos y brindamos con una chela no muy helada. Me dice que estuvo más de una vez en una institución llamada "psiquiatrico", pero que gracias a los fármacos puede llevar una vida, entre comillas, normal.


Y no es mero comentario lo arriba mencionado -que el autor haya estado en un hospital psiquiátrico- ya que el contenido de sus dos libros estan relacionados a la locura. Aquella locura que muchos temen y que, quizás, por ello se habla poco y dentro de cuatro paredes. Los libros se llaman: "Antologia de la locura" y "Breve reseña de mi locura", editados por Kawell Kelun.


Han pasado más de dos horas, y el bar esta repleto, estan presente muchos invitados, entre ellos, Luis y Paz. Dos amigos del autor del libro, con quienes me pongo a charlar. Me dicen que tienen un programa de radio por internet: "Ya te dijé ya!" http://www.podcaster.cl/  La noche se pone amena, alegre; se vive un ambiente de fiesta. Da la impresión que el Gran Santiago comienza a hablar, cautivar, a los hombres y mujeres que aman las letras.


Termina la presentación del libro y entra al escenario el poeta mexicano Román Luján. Toma la palabra y la poesía habla a traves de él. Declama dos poema, nadie habla, él finaliza, y una lluvia de palmas se escucha en el bar Chancho 6.


Veo que aún tengo los cinco sentidos como cuando entre al bar. Siento que es todo por hoy. Decido retirarme, hasta, espero, otra noche en el Gran Santiago.  


domingo, 29 de agosto de 2010

FIESTAS DE AGOSTOS

AGOSTO. Un mes que está punto de irse, pero que deja cosas que no pasarán. El cumpleaño de Arequipa y Tacna, y, sobretodo, el cumpleaño de Willy, mi hermano. No estube presente en ninguna de esas fiestas, pero lo celebré a la distancia, con entusiasmo, con alegría, y con algo de tristeza. Pero lo celebré.

AGOSTO. También fue mi cumpleaño -en cierta forma. Cumplí mi primer año en este país, Chile, que ahora último me muestra sus encantos, reflejado en su gente, sus paisajes y en el "Gran Santiago".

AGOSTO. Mes de pequeños éxitos que me hacen respirar.

AGOSTO, antes de irse me deja una lección: todo final de una etapa o periodo, es el inicio de algo nuevo.


miércoles, 11 de agosto de 2010

Por fin una buena exposición

Hoy es uno de esos días en que uno se siente feliz, que muestra una sonrisa de oreja a oreja, en donde todo parece estar en su lugar... La razón? Pues me tocó exponer en un Congreso de Derechos Humanos (http://congresoddhh.cl/) y hablé sobre mi tema de tesis de pre-grado: Crítica a la Regulación jurídica de la visita íntima de las personas privadas de libertad. Dicho en buen cristiano: la libertad sexual en las cárceles.

Confieso que no me prepare como quien va a la guerra, "a matar o morir". Preferí hacer algo distinto esta vez, seleccioné dos o tres puntos importantes del tema a exponer, y desde ahí comencé a desarrollarlo, como quien tiene una paleta con colores dispuesto a pintar un cuadro.

Fue grande mi sorpresa cuando me di cuenta que el auditorio estaba en silencio, como si nadie hubiera a mi alrededor, y como si yo me encontrara solo, tejiendo palabras, argumentos, ideas...

Al terminar mi exposición muchos se me acercaron para preguntarme o saludarme (confieso que me sentí como un rockero después de un gran concierto).

Creo que si alguien se propone algo, y esta seguro de ello, pues simplemente lo conseguirá.

sábado, 7 de agosto de 2010

"Mi primo el Papis"

Hoy se casa mi primo, Alex Maquera (26). Alex aparte de ser mi tocayo, fue mi cómplice de travesuras de niñez. Su casa era mía, y la mía la suya (aparte que vivíamos a escasos metros).

A medida que cada uno iba creciendo, iba haciendo su vida. Yo partí a Arequipa y el se quedo en Tacna. Después de casi siete años, yo volví a Tacna, y nos volvimos a encontrar (como no recordarlo, si lo primero que hicimos fue ir, no a los videojuegos, sino a la disco). Me dijo que su sueño era estudiar Arquitectura, me consta que se preparó duro para el examen de la Universidad Jorge Basadre. Pero al cabo de unos años, cuando estaba yo terminando la carrera de Derecho lo encontré en mi universidad. No como visitante, sino como alumno de la UPT (U. Privada de Tacna). Es decir, éramos compañeros nuevamente, aunque tuvimos escasas charlas para hablar de los profesores, de los exámenes, de las “flacas” (enamoradas), etc.

Primo, tu decisión me causo sorpresa (no solo porque no estaré presente en tu boda, sino por la rapidez de las cosas), pero, por otro lado, me alegra tu decisión.

A la distancia muchas felicidades para los novios.

jueves, 5 de agosto de 2010

Mi cumpleaños con Santiago

Hoy, cinco de agosto, celebro mi primer año en este país que comienzo a tenerlo cariño: Chile. Las sorpresas que uno encuentra al dejar su antigua morada son muchas, difíciles de enumerar a todas. Pero podemos destacar algunas, las que, claro está, no las sentiamos antes de partir.

No es novedad para los que me conocen que, cada vez que hablábamos de la política peruana mi posición era crítica y -quizás- pesimista, llegando incluso a equivocarme en confundir que todo ese escenario opaco es el Perú. Ahora, lejos del país, me doy cuenta que el panorama negro de la política peruana no es el Perú, sino -y lamentablemente- uno de los tantos aspectos que conforma el país. Un país es mucho más que eso, es entre otras cosas esa mezcla de sentimientos que nos une con las personas que queremos y estimamos (la familia, los amigos, etc.), los lugares con los que nos identificamos (en mi caso, Tacna y Arequipa). También significa aquellos sueños, anhelos, metas, etc., que cada uno tiene para sí y para con los demás y para con el Perú.

Por otro lado, vivir en otro país permite a uno explorarse a sí mismo y también a los demás. La primero que uno hace es realizar contrastes con la antigua morada, y quizás ahí viene la nostalgia y la melancolía por lo que uno ha dejado. Pero éso es solo una primera impresión, ya que después vienen otras, y ahí uno va asimilando, no amoldando, cosa diferente, sino va aceptando los nuevos códigos de vida del país en que uno vive. Y es ahí también en donde uno se olvida de las banderas, de las fronteras, y lo que importa son  los sentimientos encontrados, las coincidencias con los demás (se me viene a la mente la breve fiesta del mundial).

Antes de despedirme quisiera agradecer a  todos mis amigos y amigas que estuvieron por Santiago. También quiero agradecer a todos mis amigos y amigas chilenos/as que sin su compañia, ayuda, y su amistad, yo no hubiera podido alcanzar un año en este país.

sábado, 24 de julio de 2010

el viaje

Para el niño, enamorado de mapas y estampas,
El universo es igual a su vasto apetito.
¡Ah! ¡Cuan grande es el mundo a la claridad de las lámparas!
¡Para las miradas del recuerdo, el mundo qué pequeño!
Una mañana zarpamos, la mente inflamada,
El corazón desbordante de rencor y de amargos deseos,
Y nos marchamos, siguiendo el ritmo de la onda
Meciendo nuestro infinito sobre el confín de los mares.
Algunos, dichosos al huir de una patria infame;
Otros, del horror de sus orígenes, y unos contados,
Astrólogos sumergidos en los ojos de una mujer,
La Circe tiránica de los peligrosos perfumes.
Para no convertirse en bestias, se embriagan
De espacio y de luz, y de cielos incendiados;
El hielo que los muerde, los soles que los broncean,
Borran lentamente la huella de los besos.
Pero los verdaderos viajeros son los únicos que parten
Por partir; corazones ligeros, semejantes a los globos,
De su fatalidad jamás ellos se apartan,
Y, sin saber por qué, dicen siempre: ¡Vamos!

(...)

¡Singular fortuna en la que el final se desplaza,
Y no estando en parte alguna, puede hallarse por doquier!
¡Donde el Hombre, que jamás la esperanza abandona,
Para lograr el reposo corre siempre como un loco!
(...)

Charles Baudelaire


lunes, 19 de julio de 2010

De visita a la casa de Don Pablo

de derecha a izquierda:
Diego Zuñiga, Paula Ilabaca, Víctor López y el moderador
2004
La primera vez que estuve frente a la casa de Pablo Neruda, yo tenía 23 años. Venía de un placentero viaje académico de Mar del Plata (Argentina), junto dos grandes amigos: Hemmber Cruz y Pedro Capia.
La casa se llamaba la Chascona, en honor a una de las musas del poeta. Decidimos visitarla, pero no fue posible ya que no teníamos plata para la entrada; prácticamente, casi todo el dinero lo habíamos gastado en Argentina. Sólo nos contentamos con tomarnos fotos en el exterior de la casa como para poder decir “yo estuve en la casa de Neruda”.


2010
Es viernes dos de julio del 2010 y recibo una invitación para asistir a un conversatorio sobre literatura, lugar: la Chascona. Según el facebook hay 148 personas confirmadas. Me digo a mi mismo, “esto es un acontecimiento”, y va ha ser mi primer encuentro con las personas que aman las letras, que construyen mundos imaginarios en donde uno puede darse cuenta que este no es “el mundo” sino “un mundo”, entre otros.

Comienza el conversatorio y el dialogo se centra en la “nueva escritura” o “la nueva generación de escritores chilenos”, en donde destacan: Víctor López, Diego Zuñiga y Paula Ilabaca. El estar presente en esta reunión me trae muchos recuerdos a Tacna, específicamente al Café Zeit, lugar en donde el tiempo no tiene sentido.

Termina el conversatorio y viene lo mejor de la noche: el vino, las nuevas amistades, risas, abrazos. En sí la segunda parte del evento.


sábado, 10 de julio de 2010

Fernando Pessoa (o Alberto Caeiro)

Qué mas puedo decir... cuando un libro te espera, te espera de verdad! Eso me pasó hoy (sábado). Luego de media jornada de trabajo, con pocas ganas de hacer cosas domésticas en casa, decidí deambular por las calles de Santiago, hasta que... hasta que encontré a Alberto Caeiro, quien, al poco rato, me enteré que su nombre verdadero era Fernando Pessoa (o quizás Pessoa era otro de sus nombres). Y me dijo:

" Tengo el cansancio anticipado de lo que no voy a encontrar. Si en determinado momento me hubiera vuelto para la izquierda en lugar de para la derecha. Si en cierto instante hubiera dicho sí en lugar de no, o no en lugar de sí. Si en determinada conversación hubiese tenido frases que sólo ahora en el entresueño elaboro. Si todo esto hubiera sido así hoy sería otro y quizá el Universo entero sería insensiblemente llevado a ser otro también. Pero sólo ahora lo que nunca fui ni seré me duele. Voy a pasar la noche a Cintra porque no puedo pasarla en Lisboa pero cuando llegue a Cintra me va dar pena de no haberme quedado en Lisboa. Siempre esta inquietud sin resolución, sin nexo, sin consecuencia. Siempre, siempre, siempre. Esta angustia excesiva del espíritu por nada. En la carretera de Cintra, o en la carretera del sueño, o en la carretera de la vida. A la izquierda hay una casucha al borde de la carretera. A la derecha, el campo abierto con la luna a lo lejos. El auto que parecía hace poco proporcionarme libertad es ahora algo en lo que estoy encerrado. A la izquierda, hacia atrás, la casucha modesta. La vida allí debe ser feliz sólo porque no es la mía. Si alguien me ha visto desde la ventana de la casucha soñará: ese que va en el auto es feliz. "

Fernando Pessoa, Escrito en un libro abandonado en un viaje


jueves, 8 de julio de 2010

Kramer y la Derecha

Nicolás Espejo

Uno de los indicadores más agudos sobre el nivel de inteligencia de una persona o de una sociedad está en su capacidad para reírse de sí misma. “Tonto grave” es una frase que recoge bien esta idea. Habiendo tenido la suerte y la condena (por la comida) de vivir en Inglaterra algunos años, aprendí a admirar esa enorme capacidad de un imperio en decadencia, riéndose a rabiar de sus propias torpezas. Nada mejor que un programa de humor político, tal vez los más desenfadados, incisivos y descarnados de la televisión inglesa. Y si alguien me pregunta que es lo que más echo de menos de Inglaterra, le diría que es su humor.

Es que no hay nada malo en ser chico, de brazos cortos, con tics e hiperventilado. Que se le va hacer, así es el Presidente. Lo que sí resulta patético es tratar de esconder lo anterior, enojándose cuando Kramer ilustra, con todas las particularidades de un acto de humor, parte importante de las características de Piñera. ¿Cómo no va a ser tentador? Parca roja, casco de bombero, saco de dormir en mediagua, bote de pescador, marepotos, tusunamis, robinson crusoes, nicanores muertos, “locos” Bielsa y manos estiradas. And this is just the begining!

Pero el problema no está, siquiera, en que no valoremos y disfrutemos del humor político en serio; digo, el que molesta, incomoda y muestra lo que el maquillaje no logra cubrir. Resulta que ahora el tema es evitar este tipo de episodios en TVN con la designación de un Director Ejecutivo que, como señaló el Presidente de la UDI, Sr. Antonio Coloma al referirse al mentado programa de Halcón y Camaleón: “Pareciera un completo despropósito respecto de lo que son los objetivos de la televisión pública". Tontera al cuadrado. Salvo claro está, que tanto el Senador Coloma, como el Vice-Presidente de RN, Manuel José Ossandón y la Vocera de Gobierna Ena Von Baer, crean que los objetivos de una televisión pública sean los de censurar el humor político, vetar la invitación a programas de televisión a ex presidentes y nunca, por favor, hacer parodias de las autoridades.

Pero bueno, si se trata de tontera, no habría mucho que hacer. La lotería natural es así, implacable. Lo preocupante radica en que este episodio permite advertir como se asoman las garras autoritarias de la Derecha chilena (pero que en esta materia, no tiene nada que envidiar de la Concertación). Si pues, todos bien ordenaditos, sin poder reírnos de la autoridad y sus desaciertos en un espacio televisivo público. ¿Y si no es ahí, dónde? ¿En Megavisión Noticias? ¡Qué podría tener más sentido para el cumplimiento de los objetivos de una televisión pública, que el hecho de poder reírnos de quienes tienen mayor influencia sobre los medios de comunicación! (porque son suyos o porque los manejan de otra forma).

Se trata de un peligro que asoma tenebrosamente entre los anuncios de la inminente designación del nuevo Director Ejecutivo de TVN, las manifestaciones de molestia de La Moneda y la siempre reconfortante noticia sobre el perfil exclusivamente “técnico y profesional” que tendrá tal Director. Veremos. Lo que sí es cierto, es que no podemos permitir que la clase política de Derecha en este caso, pero tampoco de Izquierda, pretenda quedar fuera del ámbito de nuestra crítica. No nos podemos dar ese lujo. Si hay algo que Chile debe consolidar es la valoración de la pluralidad de información, el juicio crítico, la apertura a la disidencia y la capacidad de cuestionar aguda e implacablemente a la autoridad. Y probablemente hay poco medios más efectivos para hacerlos que el humor. Tontos y autoritarios: ¡Viva Kramer!

http://blog.latercera.com/blog/nespejo/entry/kramer_y_la_derecha


jueves, 1 de julio de 2010

¿Qué es entonces la verdad?

“En algún apartado rincón del universo centelleante, desparramado en innumerables sistemas solares, hubo una vez un astro en el que animales inteligentes inventaron el conocimiento. Fue el minuto más altanero y falaz de la «Historia Universal»: pero, a fin de cuentas, sólo un minuto. Tras breves respiraciones de la naturaleza el astro se heló y los animales inteligentes hubieron de perecer.”



sábado, 26 de junio de 2010

DOROTHY PARKER

"La desconfianza que empezaba a sentir hacia el acohol la desconcertaba un poco, como si fuera un viejo amigo que le hubiera negado un pequeño favor."Añadir vídeo
Dorothy Parker, Una rubia imponente



jueves, 24 de junio de 2010

El mundial de Chile

Este año ha sido muy particular para Chile. En febrero fuimos víctimas de los embates de la naturaleza. Casi todo Chile se vio seriamente afectado por el terremoto, incluso hasta ahora. Pero por otro lado, hay una alegría por estas fechas por la destacada paticipación del equipo chileno en el Mundial de Sudáfrica.
Es asombroso ver como poco a poco nos vamos recomponiendo del ayer. El hoy se siente y se hace más presente.

La música de Adorno


Quien hoy elija por oficio el trabajo filosófico ha de renunciar desde el comienzo mismo a la ilusión con que antes arrancaban los proyectos filosóficos: la de que sería posible aferrar la totalidad de lo real por la fuerza del pensamiento. Ninguna razón legitimadora sabría volver a dar consigo misma en una realidad cuyo orden y configuración derrota cualquier pretensión de la razón; a quien busca conocerla, sólo se le presenta como realidad total en cuanto objeto de polémica, mientras únicamente en vestigios y escombros perdura la esperanza de que alguna vez llegue a ser una realidad correcta y justa.


Theodor Adorno
Die Aktualitat der Philosophie (1931).

viernes, 11 de junio de 2010

La última guerra

A Facundo Cruz

“Nosotros les ganamos la guerra” fue la frase que escuche mientras almorzaba un Caldo de gallina.

La frase por si sola no me llamó la atención, lo que me llamo la atención es lo que hay detrás de aquella afirmación y la forma cómo la pronuncio la persona a su contrincante. Para empezar la guerra a la que se refería es la del Pacífico (1879) entre Chile y Perú-Bolivia. No hay nada de nuevo decir quien fue el ganador y quienes los perdedores –ni que fuera un flash informativo-, dado que la guerra fue hace más de un siglo. Lo que me llama la atención es el hecho de recurrir a ése hecho para querer ganar -por decirlo de alguna manera- una discusión “domestica”; de utilizarlo como un arma contra un oponente. Si no ¿por qué darle tanta importancia a un hecho pasado? Lo único que se me viene a la mente es que aquellos hechos del pasado aún siguen vivos para algunas personas.

Termino mi Caldo de gallina, y la guerra todavía no terminaba.

Posdata.- quiero despedirme con una canción de los Jaivas (Chile).


domingo, 30 de mayo de 2010

Bareto, Chacalon y Vargas Llosa

Si bien uno de los tantos problemas del Perú es de carácter social, nadie mejor que Vargas Llosa ha descrito dicho mal en una de sus memorias (El pez en el agua):

“Pero la verdadera razón del fracaso matrimonial no fueron los celos, ni el mal carácter de mi padre, sino la enfermedad nacional por antonomasia, aquella que infesta todos los estratos y familias del país y en todos deja un relente que envenena la vida de los peruanos: el resentimiento y los complejos sociales. Porque Ernesto J. Vargas, pese a su blanca piel, sus ojos claros y su apuesta figura, pertenecía –o sintió siempre que pertenecía, lo que es lo mismo- a una familia socialmente inferior a la de su mujer. Las aventuras, desventuras y diabluras de mi abuelo Marcelino habían ido empobreciendo y rebajando a la familia Vargas hasta el ambiguo margen donde los burgueses empiezan a confundirse con eso que los que están más arriba llaman el pueblo, y en el que los peruanos que se creen blancos empiezan a sentirse cholos, es decir, mestizos, es decir, pobres y despreciados. En la variopinta sociedad peruana, y acaso en todas las tienen muchas razas y astronómicas desigualdades, blanco y cholo son términos que quieren decir más cosas que raza o etnia: ellos sitúan a la persona social y económicamente, y estos factores son muchas veces los determinantes de la clasificación. Ésta es flexible y cambiante, supeditada a las circunstancias y a los vaivenes de los destinos particulares. Siempre se es blanco o cholo de alguien, porque siempre se está mejor o peor situado que otros, o se es más o menos pobre o importante, o de rasgos más o menos occidentales o mestizos o indios o africanos o asiáticos que otros, y toda esta selvática nomenclatura que decide buena parte de los destinos individuales se mantiene gracias a una efervescente construcción de prejuicios y sentimientos –desdén, desprecio, envidia, rencor, admiración, emulación- que es, muchas veces, por debajo de las ideologías, valores y desvalores, la explicación profunda de los conflictos y frustraciones de la vida peruana. Es un grave error, cuando se habla de prejuicio racial y de prejuicio social, creer que éstos se ejercen sólo de arriba hacia abajo; paralelo al desprecio que manifiesta el blanco al cholo, al indio y al negro, existe el rencor del cholo al blanco y al indio y al negro, y de cada uno de estos tres últimos a todos los otros, sentimientos, pulsiones o pasiones, que se emboscan detrás de las rivalidades políticas, ideológicas, profesionales, culturales y personales, según un proceso al que ni siquiera se puede llamar hipócrita, ya que rara vez es lúcido y desembocado. La mayoría de las veces es inconsciente, nace de un yo recóndito y ciego a la razón, se mama con la leche materna y empieza a formalizarse desde los primeros vagidos y balbuceos del peruano.”

martes, 25 de mayo de 2010

La última línea

Mientras escribo estas líneas
el sol se ha ocultado y el frío me llega a los huesos,
Mientras escribo estas líneas
enciendo un cigarro y juego con su humo,
Mientras escribo estas líneas
una mujer llora y un hombre se marcha,
Mientras escribo estas líneas
un peatón cruza la pista y otro no logra cruzar,
Mientras escribo estas líneas
alguien me mira, yo le miro,
y dejo de escribir.

domingo, 16 de mayo de 2010

MI OTOÑO



Cada momento puede convertirse
en algo eterno si estamos despiertos.
No necesitamos de recetas para vivir.
Muchas veces nuestra vida y la vida misma,
son nuestras mejores maestras.

Había conocido el verano,
la primavera, el invierno,
pero no el otoño.
(No me refiero al otoño del calendario,
sino al otoño del alma).
Ese momento del alma
en donde las preguntas y respuestas
se agotan.
Solo hay una sensación
de paz,
de tranquilidad,
de serenidad,
de contemplación.

Mi niñez representa la primavera,
Mi juventud, el verano
Mi adultez, el otoño
Mi vejez, el invierno…

viernes, 14 de mayo de 2010

SPINOZA






















Las traslúcidas manos del judío
labran en la penumbra los cristales
y la tarde que muere es miedo y frío.
(Las tardes a las tardes son iguales.)
Las manos y el espacio de jacinto
que palidece en el confín del Ghetto
casi no existen para el hombre quieto
que está soñando un claro laberinto.
No lo turba la fama, ese reflejo
de sueños en el sueño de otro espejo,
ni el temeroso amor de las doncellas.
Libre de la metáfora y del mito
labra un arduo cristal: el infinito
mapa de Aquel que es todas Sus estrellas.

JORGE LUIS BORGES

martes, 4 de mayo de 2010

¿En que momento se jodió el Perú?

Responder a la pregunta que lleva por título este post nos puede llevar a una larga e inacaba discusión. Sin embargo, la pregunta -quizás- siempre estará ahí presente, teniendo en cuenta que Zavalita, célebre personaje de la novela Conversación en la Catedral (Vargas Llosa), la pronunció hace más de 40 años.
En la blogsfera esta circulando un vídeo que resume en cierta forma aquella pregunta. Aquí el video:

lunes, 12 de abril de 2010

LA PEQUEÑA LIMA EN SANTIAGO



1. BUSCANDO NUEVOS HORIZONTES
En plena Plaza de Armas de Santiago de Chile está la Catedral y a su costado la “Pequeña Lima”. Dicho lugar es el centro de reunión de peruanos que están en busca de un puesto de trabajo. Otros, ofrecen la más variada gastronomía peruana al público chileno. Los domingos o fechas festivas cualquier persona que transite por la calle Catedral le parecerá estar en el Perú; pero no lo es, es Chile y hace más de veinte años los peruanos han llegado de manera progresiva a éste país y han influido en sus costumbres.

En Chile radican aproximadamente 85 000 peruanos[1], la mayoría se concentra en Santiago. Esta cifra convierte a los peruanos en la colonia extranjera más numerosa de Chile. Entre las principales ciudades de procedencia figuran: Trujillo, Chimbote y Lima. Muchos han utilizado redes sociales (familiares y amigos) para asentarse en Chile. La mayoría de peruanos migrantes son jóvenes, cuyas edades fluctúan entre los 20 a 39 años.

La principal causa de la migración peruana hacia Chile es de índole económica. Es decir, los peruanos que dejan el Perú lo hacen con el propósito de mejorar sus condiciones de vida. Los factores que han facilitado la migración son: la cercanía geográfica, el idioma, el origen urbano y los menores costos de transporte[2].

2. COMIDA PERUANA Y ALGO MÁS
La comida peruana ha impactado a la sociedad chilena. Los chilenos no han podido resistirse a la tentación de un cebiche, un ají de gallina, una causa rellena, un lomo saltado, etc. En Santiago existen más de 150 restaurantes de comida peruana, y la tendencia es que siga creciendo. Así también, en el campo de la música y el baile destaca la Marinera Norteña. Desde el 2007, en Santiago, se organiza el Concurso Internacional de Marinera Norteña, en donde no solo participan peruanos, sino también chilenos, quienes sienten un gusto especial por la Marinera (algunos la llaman “la prima de la Cueca”). Ello explica que en Santiago existan alrededor de seis academias de Marinera Norteña, entre ellas podemos mencionar al Grupo Videla y al Grupo Matices[3].

Merece un punto aparte el aspecto religioso. Desde 1992 se realiza la tradicional procesión del Señor de los Milagros, si bien al inicio eran pocos los que participaban en este acto de fe, en la actualidad existe una hermandad del Señor de los Milagros en Santiago, que esta integrada por peruanos y chilenos, y cada mes de octubre miles de personas salen a las calles a participar a la procesión del Señor de los Milagros (el último año participaron más de 15 000 personas).




3. DERECHOS NO RECONOCIDOS
Son diversas las dificultades que enfrentan los peruanos en Chile. Nosotros señalaremos solo dos casos que constituyen una transgresión a sus derechos fundamentales, teniendo en cuenta que la nacionalidad de una persona no debe ser motivo de discriminación para el reconocimiento de sus derechos. El primer caso esta referido al no reconocimiento de la nacionalidad chilena a los hijos de peruanos con situación migratoria irregular. El segundo corresponde a un caso de xenofobia de un candidato parlamentario de la derecha chilena (Cristian Espejo).

Ahora bien, respecto al primer caso, los hijos de un extranjero nacido en territorio chileno, por regla general, tienen el derecho a la nacionalidad chilena. El problema surge cuando los padres del menor tienen una situación migratoria irregular (por ejemplo, no tienen una visa vigente), y cuando van al Servicio de Registro Civil e Identificación a inscribir al menor, dicha institución los registra como “hijo de extranjero transeúnte”, negándole de esta forma la nacionalidad chilena. Al respecto, el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales (Chile), ha señalado, por un lado, que este hecho constituye una vulneración al derecho a la nacionalidad; por otro lado, la situación irregular de los padres no debería afectar la situación migratoria del menor[4].

Respecto al segundo caso, en las últimas elecciones parlamentarias (2009), el ex-candidato al parlamento, Cristian Espejo, propuso en su campaña electoral “deportar a los peruanos ilegales”; además, calificó a la migración peruana como negativa. Las respuestas no se hicieron esperar, organizaciones civiles, entre ellas el Comité de Refugiados Peruanos en Chile, alzaron su voz de protesta. Así también, desde el Palacio de La Moneda se emitió un comunicado en donde rechazaron la propuesta planteada por el candidato mencionado.

4. TAREAS PENDIENTES
La migración de miles de peruanos merece una reflexión desde diferentes perspectivas, principalmente desde el Estado peruano. Porque si la principal causa de la migración peruana es de índole económica, ello evidencia que hay un incumplimiento de deberes por parte del Estado peruano con sus ciudadanos. En ese mismo sentido, Gabriela Pizarro, ex-relatora de Naciones Unidas para los Derechos Humanos de los Migrantes, ha señalado: “el crecimiento económico del Perú no se ha reflejado en una mejora significativa del mercado laboral que permita la inserción laboral de los jóvenes y la reducción del desempleo y la informalidad”[5].

Por último, en el campo internacional, resulta importante y necesario mejorar las relaciones bilaterales entre Perú y Chile. Durante el 2009 han prevalecido los impasses, tanto de un país como del otro, que no solo perjudican a los gobiernos de turno, sino también a sus ciudadanos. Consideramos que es urgente diseñar una política migratoria inclusiva entre ambos países, en donde prevalezcan criterios como el reconocimiento, respeto y protección de los derechos fundamentales de los migrantes.



Nota: Las fotografìas corresponden a Fernando Carrasco (Chile).
[1] Fuente: Departamento de Extranjería y Migración de Chile.
[2] Carolina Stefoni, La migración en la agenda Chileno-Peruana: Un camino por construir. En: Nuestros Vecinos, Mario Artaza Rouxel y Paz Milet García (editores), Ril Editores, 2007, Santiago, pág. 552.
[3] Diario El Mercurio, El Perú en nuestras costumbres (en línea), 27 de febrero del 2010. Consulta: 6 de marzo del 2010. Disponible en: http://diario.elmercurio.cl/detalle/index.asp?id=%7bda0062e9-175b-4383-bce7-051329517c44%7d
[4] Centro de Derechos Humanos, Universidad Diego Portales, Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2009, Santiago, 2009, pág. 261.
[5] Defensoría del Pueblo del Perú, Informe N° 146. Migraciones y Derechos Humanos. Supervisión de las políticas de protección de los derechos de los peruanos migrantes (en línea), Lima, 2009, págs. 39-40. Consulta: 6 de febrero del 2010. Disponible en: http://www.defensoria.gob.pe/modules/Downloads/-informes/defensoriales/informe-146.pdf

domingo, 28 de marzo de 2010

LA TETA Y YO

La Teta Asustada (en adelante la Teta) ha dado mucho que hablar en el Perú y en el mundo. Yo no la he podido ver hasta el día de ayer, ya que se me presentó la gran oportunidad de ir a verla en pantalla gigante, ¿dónde? en el Centro Cultural La Alameda de Santiago, quienes estan desarrollando un ciclo de cine denominado “Mujer y Cine”, y la Teta forma parte del programa.

Es casi imposible no hablar de una película como espectador, en el presente caso, de un peruano que mira una pelicula peruana fuera del Perú. Es decir, que la mira en otro contexto social (Chile). Puede que suene nostalgico, pero no es el caso. La percepción de una película repercute de manera diferente en cada persona.

Rescato de la pelicula el tema escogido: la violencia política que vivió el Perú a fines del siglo pasado. Destaco la forma como ha sido abordada, con mucha distancia del tono político cotidiano. La Teta habla de una historia que hubiera podido ser la historia de cualquier mujer. Por otro lado, pone de manifiesto, no la violencia en sí, sino las secuelas de la violencia, el post violencia de las víctimas que no conocemos y, quien sabe, nunca las conoceremos, salvo que haya personas talentosas como la directora de la película, Claudia Llosa, que rescata una historia del olvido. Esto me hace recordar al escritor norteamericano, Gay Talese, cuando dice: “el verdadero reto de escribir una historia no es abordar las historias de grandes personajes, sino de los personajes olvidados, de esos de los que nadie habla o no quiere hablar, ahí esta el verdadero reto”.

Espero mirar otra vez a la Teta, como muchos otros espectadores que ayer se rieron, asombraron, indignaron, con algunas escenas de la película. El poder del cine está ahí, en hacernos olvidar de nosotros mismos para que podamos sentir y vernos en los personajes de la película. Ésa es, por decirlo de alguna manera, la última escena que nadie dirige ni planifica, pero que cada uno la vive.

sábado, 27 de marzo de 2010

LETANÍA DE NUESTRO SEÑOR DON QUIJOTE

Rey de los hidalgos, señor de los tristes,
que de fuerza alientas y de ensueños vistes,
coronado de áureo yelmo de ilusión;
que nadie ha podido vencer todavía,
por la adarga al brazo, toda fantasía,
y la lanza en ristre, toda corazón.
(...)
Noble peregrino de los peregrinos,
que santificaste todos los caminos
con el paso augusto de tu heroicidad,
contra las certezas, contra las conciencias
y contra las leyes y contra las ciencias,
contra la mentira, contra la verdad...
(...)
Tú, para quien pocas fueron las victorias antiguas
y para quien clásicas glorias serían apenas de ley y razón,
soportas elogios, memorias, discursos,
resistes certámenes, tarjetas, concursos,
y, teniendo, a Orfeo, tienes a orfeón!
(...)
De tantas tristezas, de dolores tantos,
de los superhombres de Nietzsche,
de cantosáfonos, recetas que firma un doctor,
de las epidemias de horribles blasfemias
de las Academias,
líbranos, señor.
(...)
De rudos malsines,
falsos paladines,
y espíritus finos y blandos y ruines,
del hampa que sacia su canallocracia
con burlar la gloria, la vida, el honor,
del puñal con gracia,
¡líbranos, señor!
(...)
Autor: Ruben Darío